'Mujer y Literatura' es el título de
la conferencia que Carmen Casado
Linarejos, catedrática emérita de Lengua y Literatura del Instituto
Central Jorge Manrique de Palencia, ha
dictado dentro de las actividades
programadas para este curso 2013-2014, por la Asociación AMUB de Mujeres
Universitarias de Bizkaia.
En su intervención, expuso las dificultades
que han vencido las mujeres para ser reconocidas como escritoras en igualdad
con los hombres.
Esta conferencia podía tener 3 acepciones
según se mire a la “mujer como escritora”
; a la “mujer como materia de literatura”;
ó a la “mujer como lectora de literatura”. La Dra. Casado se inclinó por la
primera : la Mujer como Escritora. Y más concretamente como escritora de
NOVELA que es el género más popular y por tanto el más consumido.
Tema
muy amplio, por lo que se circunscribió a los siglos XIX y XX. Comenzó
con el XIX porque es la época en que la
mujer se incorpora a la cultura. Hasta entonces, regularmente las mujeres no sabían leer ni escribir, ya
que no era imprescindible para su función reproductora. Lo contrario era extravagante, como es el
caso de la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, que fue considerada como loca
porque tenía la pretensión de asistir a la universidad.
Por
tanto, el primer obstáculo que debieron vencer las mujeres fue el social, para
dedicarse a aprender, a leer y escribir, y por tanto a acceder a la cultura
como es lógico. Ya en la segunda mitad del siglo XIX, las mujeres que han
accedido a la lectura se convierten en lectoras inagotables, y son las auténticas
consumidoras de libros.
Como
consecuencia van a empezar a surgir las mujeres novelistas. Y esto va unido a
los cambios sociales que la sociedad española está teniendo en esta época. Y
resulta que la sociedad comienza a despreciar a las mujeres cultas que leen. Se
las llama en plan despectivo “literatas”,
algo extravagante y ridículo.
Sin
embargo, muchas veces tienen que disimular para que no las desprecien, y por
eso Fernán Caballero - Cecilia Böhl de Faber - firma con un seudónimo de nombre masculino.
Emilia Pardo Bazán |
Emilia Pardo Bazán, una precursora
El
personaje central de esta época es, sin duda,
doña Emilia Pardo Bazán (1851 – 1921).
Una novelista tan grande como su personalidad, una mujer extraordinaria
muy adelantada a su tiempo. Una gran intelectual y preocupada además por el
nivel intelectual de las mujeres españolas. Además era una mujer de admirar, porque no
tenía complejos y enarbolaba la bandera de las mujeres literatas. Ella no se
consideraba feminista, sino defensora de lo que era lógico y natural: el
derecho de ser culta, de escribir en una
sociedad profundamente machista. Tuvo la suerte de ser casi reconocida de
inmediato y que los críticos se encontrasen
ante un "escritor". La RAE propuso darle un asiento y a ello responde Juan Valera
con: “¡Con una mujer en la academia los caballeros no podremos contar chistes
verdes!”.
Abierto el camino por esta
excepcional mujer, hemos de llegar al siglo XX para asistir al
desarrollo de la escritura novelesca por parte de mujeres. Citaremos, a modo de
ejemplo, los nombres de alguna de estas pioneras: la condesa de Campo Alange, Concha
Espina y, de modo muy destacado por la calidad literaria de su obra, la
vallisoletana Rosa Chacel, discípula
de Ortega y Gasset, y muy apreciada por
el filósofo madrileño.
Rosa Chacel |
Escritoras a partir de 1960
En los años sesenta y setenta asistimos a la proliferación de movimientos
feministas y, con ellos, las mujeres se muestran cada vez más activas en el
desarrollo de todo tipo de trabajos, nunca antes ejercidos por féminas. En
España encontraremos novelistas tan destacadas como Carmen Laforet, ganadora del Nadal de novela, Carmen Martín Gaite, Josefina
Aldecoa o Esther Tusquets. A lo
largo del siglo XX el número y la calidad de novelas escritas por mujeres no ha
cesado de crecer. Ha dejado ya de hablarse de "literatura femenina" o
de "novelas de mujeres", porque se ha convertido en un hecho
absolutamente normal el que las mujeres sean muy buenas escritoras, y la única
diferencia con sus colegas masculinos es la existencia de novelas buenas o
malas, exactamente igual que las escritas por hombres.
En su disertación, la Dra. Casado, comenzó con Emilia Pardo Bazán para continuar
con la Condesa de Campo Alange ( 1902 – 1986 );
Mercedes Fórmica (1916 – 2002 );
Josefina Aldecoa 1926 – 2011 );
Josefina Manresa(1916 – 1987 ) esposa de Miguel Hernández; Carmen Baroja (1883 – 1950 ) hermana de los
Baroja; Zenobia Camprubí (1887 – 1956 )
esposa de Juan Ramón Jiménez; Rosa
Chacel (1898 – 1994 ) de la Generación del 27;
Pilar Valderrama ( Guiomar) ( 1889 – 1979 ) y su relación con Antonio
Machado; Concha Espina ( 1869-1955); Ester Tusquets (1926 – 2012 ) y Rosa Montero, la más joven de todas ellas.
Para cada una de ellas tuvo palabras de
análisis y elogio que nos hubiera gustado reproducir. La extensión de esta
parte de la charla es amplia y por eso nos hemos limitado al simple hecho de
citar sus nombres y fechas.
Como
ultimas ideas, recordó que actualmente es más abundante el número de mujeres
escritoras que el de hombres. Además, se ha llegado a un punto, dentro de lo
políticamente correcto, en que ser mujer es positivo para publicar. Y por contra, dentro del ensayo es escasísima la participación de las
mujeres, y en el teatro también hay muy pocas dramaturgas.
La
conferencia se desarrolló en un ambiente
cálido y agradable, a lo largo de algo más de una hora. Esperamos volver
a recibir a la Dra. Casado para desarrollar las otras dos acepciones antes
citadas. Será un placer escucharla.
***
La Dra. Carmen
Casado Linarejos, comenzó sus estudios de Filosofía y Letras en la
Universidad de Valladolid y realizó la especialidad en Lengua y Literatura Española en la
Universidad de Salamanca. Por cuestiones familiares se trasladó a Dinamarca,
donde desempeñó el Lectorado de Español en la Universidad de Aarhus, mientras
preparaba las oposiciones a Cátedra de Instituto Superior. Allí tuvo a sus tres
hijos y, una vez aprobada las oposiciones de Enseñanza Media, en 1985 accedió,
mediante concurso –oposición, a la plaza
de Inspectora de Educación en la Dirección provincial de Zamora, donde
permaneció hasta 1992, siendo Jefa del Servicio de Inspección.
En 1992 se incorporó a la docencia en el
Instituto Central Jorge Manrique, donde
había estudiado su bachillerato. Allí permaneció hasta Setiembre de 2011 en que
se jubiló como Catedrática Emérita.
Entre sus publicaciones destacamos:
“La Sociedad Peruana en las novelas de Ciro
Alegría”. Universidad Complutense de Madrid. Año 1974. Sobresaliente cum
laude. Tesis Doctoral sobre Literatura Indigenista
Hispanoamericana.
“Estudio y selección de relato
hispanoamericano contemporáneo”. Valladolid. Ed. Ámbito
“La
poesía de Marcelino Garcia Velasco”. Academia Tello Téllez de Meneses . D. P. de
Palencia
“Tres
calas en la Novela española de la Postguerra: Juan García Hortelano, Juan Marsé
y Juan Goytisolo.
Revista Ínsula
"Antología del Cuento Hispanoamericano contemporáneo". Marzo de 1993
“En el
Centenario de la Generación del 98”. Revista Ínsula. 1998
“Escritores
españoles, bachilleres en el Instituto Jorge Manrique: Ramón Gómez de la Serna
y Alejandro Casona”.
Junta de Castilla y León. 2008
"Comentarios
a una novela desconocida. Ignacio Prieto del Egido y la novela de la Patagonia" .
Bilbao 2012.
“Trinidad
Arroyo, la primera mujer bachiller del Instituto Jorge Manrique” . En “Sentir y potenciar
Palencia". Caja España 2013
La
Poesía de Marcelino García Velasco. Institución Tello Téllez de Meneses.
Diputación de Palencia. Año 2013
“El
Instituto Jorge Manrique: algunos apuntas para el estudio de un instituto
histórico”. Ibídem.
“El estudio de la Poesía de José Maria
Fernandez Nieto.” En prensa
Colaboradora habitual del diario
“El Norte de Castilla “ de Valladolid, sobre el uso del Lenguaje Periodístico.
Julia
Gómez Prieto AMUB
Qué interesante!
ResponderEliminar