miércoles, 9 de noviembre de 2016

A.M.U.B. asiste a los Festivales de Cine de San Sebastian y Bilbao

En Septiembre el  64º Festival Internacional  2016 Zinemaldia Donostia y en Octubre el Zinemakumeak Gara! de Bilbao



.
VISITA AL ZINEMALDIA 2016 EN DONOSTIA 

Como cada mes de Setiembre, nuestra Asociación de Mujeres Universitarias de Bizkaia, AMUB,  participa en las celebraciones del Festival de Cine de Donostia, invitada junto con otras asociaciones , por el Departamento de Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia. La visita tuvo lugar el pasado  día 20 de septiembre  y fue una jornada muy cultural y agradable. 

Exposición " Las mujeres y el mar" en el Museo Naval 


 


Por la mañana , nada más llegar, visitamos una interesante exposición temporal del Museo Naval donostiarra,  que da a conocer la relación que las mujeres han tenido con el mar a lo largo de la Historia, empezando con la mitología, sirenas y brujas, siguiendo con las vírgenes como la del Carmen,  a la que incluso hoy día los pescadores veneran y celebran con fiestas y altares bajo el mar. 

Con el patrocinio de Kutxa Fundazioa, esta exposición temporal de producción propia da a conocer al público la relación que las mujeres han tenido con el mar a lo largo de la historia, sin olvidar el lugar que ocuparon desde tiempos antiguos en el imaginario y la mitología del mundo marítimo. La muestra ofrece una aproximación al tema desde una perspectiva global, aunque trata con especial detenimiento lo relativo al espacio costero vasco. 

La relación de las mujeres con el mar se muestra intensa y multiforme en el transcurso de la historia. En el ámbito de la economía marítima las mujeres han aportado a lo largo de los siglos su esfuerzo y su capacidad organizativa. Su trabajo ha cubierto también importantes áreas de carácter social en las comunidades pesqueras y marineras. Aunque la relevancia de la participación femenina en las actividades marítimas resulta incuestionable, no cabe duda de la existencia de un déficit en el reconocimiento público de su aportación. 

Desde la antigüedad numerosos mitos y creencias, algunos de los cuales hoy aún perduran, avalan la conexión de las mujeres con el mar. Uno de los tabúes más extendidos era el de la mala suerte que traían las mujeres a bordo;  y a pesar de ello, estaban ya presentes en los barcos que en el siglo XVI ponían rumbo a América. 

Ya fuese como acompañantes o vestidas con prendas masculinas –para ocultar su condición femenina–, e incluso como piratas, las mujeres han surcado los mares. Tampoco hay que olvidar la participación de las mujeres en los negocios del mar, en la construcción naval, en la actividad corsaria o en las pesquerías. 

El trabajo femenino ha sido fundamental en el ámbito portuario y pesquero. Mientras las bateleras, las sirgueras y las cargueras trabajaban a destajo en los puertos, en las comunidades pesqueras las mujeres compaginaban el cuidado de sus casas, sus familias y su economía, con trabajos muy diversos como el  marisqueo, mantenimiento de las artes de pesca, labores de descarga, subasta y venta de pescado, trabajo manual en las fábricas de conservas... 

La exposición se organiza alrededor de 7 Áreas Temáticas: Sirenas, vírgenes y brujas; Mujeres y barcos; Piratas y corsarias; El trabajo portuario: bateleras, cargueras y sirgueras; En torno a la pesca; Baños de ola y Deportes náuticos .  




Asistencia al Festival de Cine " 64 Zinemaldia Donostia"


Tras una comida popular por la Parte Vieja de San Sebastián,  a las 16.30 hrs. asistimos  en el Cine Príncipe a la proyección - en V.O y subtitulada – de  la película rumana   Vanatoare /  Merodear”, primer largometraje de su directora. 

Resumen de la película:
"Lidia cría palomas y lleva una vida ordinaria con su marido y sus dos hijas.  Denisa quiere comprarle al gorrón de su novio un par de zapatillas. Vanesa sueña con encontrar al hombre perfecto de ojos verdes. Las tres comparten el mismo lugar de trabajo, bajo un puente. Aunque se ven a sí mismas como personas normales, otras las consideran indignas por culpa de su profesión: la prostitución. Un día, ante la visita aparentemente bienintencionada de los policías del barrio, decidirán plantarles cara". 

Su directora es Alexandra Balteanu que, aunque nacida en Rumanía,  vive en Alemania desde 2003, donde estudió Comunicación en la Bauhaus University de Weimar hasta 2008. Tras rodar un cortometraje documental en Rumanía en 2010, inició sus estudios de dirección de cine en la Academia Alemana de Cine y Televisión de Berlín (DFFB). Con "Vanatoare"  debuta, ya lo hemos dicho,  como directora de largometrajes. 


FESTIVAL ZINEMAKUMEAK GARA! EN BILBAO 


También tuvo lugar en Bilbao, la XXI edición de Zinemakumeak Gara!, la Muestra de Cine Dirigido  por Mujeres, que arrancó  el pasado 17 de octubre en la Sala BBK con el  compromiso de acercar al público de Bilbao una selección de la mejor  producción cinematográfica realizada por mujeres, que huye de las  categorías y apuesta por la diversidad. 



La programación de este año  ha estado integrada por cintas de  ficción, documentales, cortometrajes, mesas redondas y coloquios,  articulados  en torno a una idea: la permanente búsqueda de un espacio  para las mujeres en el séptimo arte.  

Producciones de EE.UU., Corea del Sur, Grecia, España o Irán  formaron parte de la muestra, que reunió nombres propios como Jenny  Slate, Pilar Miró, Rokhsareh  Ghaem Maghami,  July Jung o  Athina Rachel  Tsangari. 

Además, se proyectó el documental "Las sinsombrero", un trabajo  que repasa la trayectoria de novelistas, ilustradoras, escultoras,  pensadoras, pintoras y poetas mujeres que integraron la Generación del 27 y que todavía hoy siguen siendo grandes desconocidas. 

El sábado día 22 se hizo entrega del Premio “ Simone de Beauvoir”, que rinde homenaje a las cineastas, Este año lo ha recibido Nuria  Vidal, escritora y crítica cinematográfica, nacida en México pero  afincada en España, que ha dedicado su trayectoria profesional al  universo del celuloide.  Con más de 20 libros sobre cine, tres décadas de colaboración con la  revista Fotogramas, una novela de ficción y clases de crítica en la  Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC).  


lunes, 7 de noviembre de 2016

Elvira Jarama "In Memoriam"


.
Elvira Jarama, a la izquierda, con nuestra compañera Paz, en una foto reciente. 


El pasado mes de Setiembre, después de una corta pero cruel enfermedad, nos dejaba nuestra asociada Elvira Jarama. 
El jueves día 20 de Octubre, nos reunimos en la iglesia de los Jesuitas de Indautxu para  asistir a una misa por su alma. En ella, nuestra Presidenta,  Nancy Bonce, dedicó un cariñoso recuerdo a la memoria de Elvira, que nos ha parecido oportuno reproducir a continuación. 

***************************
"Nos hemos reunido esta tarde para recordar y rogar al Señor por nuestra compañera y amiga Elvira Jarama, así como por su hija y nietos. 

El inesperado fallecimiento de Elvira nos sobrecogió y llenó de tristeza a todas las que la conocimos, y que apenas dos meses antes compartíamos con alegría el fin de curso con ella; en aquel momento estaba feliz y muy guapa, y nada hacía pensar en este desenlace, por lo que el dolor por su prematura muerte ha sido sentido por todas, si cabe, aún más.
 
Pero ¿cómo era Elvira? o  ¿cómo veíamos a Elvira las que la conocimos en la Asociación de Mujeres Universitarias, de la que formaba parte desde hacía algunos años? 

Para mí, Elvira, a pesar de su aparente fragilidad era una mujer fuerte, como las mujeres fuertes de las que habla la Biblia, una mujer que se convierte en apoyo insustituible y en fuente de fuerza espiritual para los que la necesitan; era también una mujer participativa. Todas recordamos sus intervenciones en el Círculo Literario, al ser gran lectora y tener siempre ideas interesantes que aportar a las demás, una persona que se daba a querer por su sencillez y espontaneidad  y sobre todo nos iluminaba con su perenne sonrisa; quería y era muy querida por las que tuvimos la suerte de conocerla. 

Su pérdida ha dejado un gran vacío, pero siempre la recordaremos como lo que fue, una gran mujer que dio mucho amor y cariño en su paso por la vida y en nuestra Asociación. 

Desde aquí queremos hacer llegar un gran abrazo y acompañar en su dolor a su hija y sus nietos, a los que tanto quería y de los que tan orgullosa estaba. Estoy segura de que ya Elvira se encuentra en compañía del Señor y desde allí velará por todos los que tanto quiso en vida, como dice San Pablo en su epístola a los Colosenses: “...porque aunque estoy ausente con el cuerpo, no obstante con el espíritu estoy con vosotros”. Así sea." 

Descansa en Paz , querida Elvira 

domingo, 30 de octubre de 2016

Curso 2016-2017. Programa de Actividades de AMUB







El pasado mes de Octubre dio comienzo  para nuestra Asociación AMUB,  el Curso 2016 – 2017. Al margen de otros aspectos de  interés o actualidad que  puedan ir surgiendo, las actividades básicas previstas para este Curso son  las siguientes: 



Asociación de  Mujeres Universitarias de Bizkaia //  
Bizkaiko Emakumeen Unibertsitarioen  Elkartea 


Programa de actividades  Curso 2016-2017 


Octubre 2016
  • Día 3 lunes, Reunión general de Asociadas a las 7 tarde, en el Colegio de Licenciados. Fue una  toma de contacto preliminar al Curso y conocimos a las  nuevas asociadas.  
  • Día 10 lunes, a las 19:00 hrs. iniciación del curso del Aula de Turismo y Viajes  que impartirá la socia de AMUB, Dra. Julia Gómez Prieto; esta primera aula versó sobre “ La República de Sudáfrica “ 
  • Día 20 jueves, Comida en el restaurante El Rincón de Carlos.  C/ Ldo. Poza 12, frente a la Cámara de Comercio .  
 Noviembre
  • Día 7 lunes, a las 19:00 hrs,  Aula de Turismo: “ Crucero por el río Rin “  
  • Día 14 lunes, a las 19:00 hrs . Conferencia de  la Dra. Carmen Casado “ La Mujer en Cervantes y el Quijote “. 
  • Día 24 jueves , Comida en el restaurante  El Rincón de Carlos
Diciembre 
  • Día 12 lunes, a las 19:00 hrs, Aula de Turismo :”3 Grandes Cataratas Mundiales: Victoria, Iguazú y Niágara ”  
  • Día  15,jueves,  Comida de Navidad en  Hotel Hesperia, Campo de Volantín  28.
Enero 2017
  • Día 16 lunes, a las 19:00 hrs, Aula de Turismo :  “La ciudad eterna : Roma ” 
  • Día 26 jueves, Comida de asociadas 
  • Día 30 lunes,  a las 19:00 hrs . Conferencia de la Dra. Rosario Morejón , Profesora de Sicología de la Universidad de Deusto ,  sobre “ La Violencia Filio – Parental “. 
Febrero 
  • Día 6 lunes, a las 19:00 hrs, Aula de Turismo : "Parques y Safaris en África Austral “ 
  • Día 16 jueves,  Comida de asociadas. 
  • Día 23 jueves,  a las 11:30 hrs, lectura de los trabajos de Las Olimpias de la Palabra 
  • Día 28 martes, a las 18:30 hrs, Asamblea General de AMUB  
Marzo  
  • Día 6 lunes, a las 19:00 hrs, Aula de Turismo : “ Portugal, nuestro vecino “   
  • Día 9 jueves, Entrega de Premios de Las Olimpias de la Palabra
  • Día 16 jueves, Comida de asociadas. 
  • Día 27 lunes. , a las 19:00 hrs. Conferencia de la Dra. Raquel Díaz de Tudanca :” La Pérdida y  la Ausencia “  
Abril 
  • Día 2 domingo, en Madrid, Asamblea General de la Federación Española de Mujeres Universitarias FEMU   
  • Día 3 lunes, a las 19:00 hrs, Aula de Turismo : “ Berlín, una capital recuperada  “ 
  • Día 27 jueves, Comida de asociadas. 
Mayo 
  • Día 8 lunes, a las 19:00 hrs, Conferencia  del Dr. Julio Cossío, Catedrático de la U. del País  Vasco ,  sobre  “ Los Mosaicos de La Alhambra “.   
  • Día 18 jueves, Comida de asociadas. 
  • Día 22 lunes, Aula de Turismo : “ Paris, la ciudad de la luz “ 
Junio 
  • Día 1, jueves, Comida de Fin de Curso. Lugar a determinar  
Septiembre 
  •  Primera o segunda semana, Congreso de E.W.I.:  Mujeres Universitarias de Europa.    Tendrá lugar en la ciudad de Graz, en Austria  

*********
Notas 

1.- Las Conferencias,  las Reuniones y las Clases del  "Aula de Turismo y Viajes"  tienen lugar en los locales del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de Bizkaia y Álava  ubicado en  calle Licenciado Poza 31, 7º Bilbao. En caso de cambios se comunicarían previamente.  

2.- Damos las gracias a la Dra. Julia Gómez Prieto , Profesora Emérita de la Universidad  de Deusto,  que un año más nos imparte sus amenas y enriquecedoras  clases del "Aula de Turismo y Viajes “  "Cómo entender el mundo y disfrutar viajando” . 

Las clases se han programado en principio el primer lunes de cada mes, aunque podrían variar por divesos motivos. Se irán comunicando las fechas reales con antelación. Las fechas indicadas para el el último trimestre del 2016, ya son fechas reales.  

3.-Excepto en octubre, las asociadas reciben mensualmente el Programa de Actividades. A este Programa se irán incorporando  las diversas actividades que el Departamento de Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia ofrezca a lo largo del curso,  así como otros actos de interés  que tengan lugar durante este curso 2016-2017. Todos ellos serán oportunamente comunicados vía e-mail  o whatsApp.

4.-  Son bienvenidas todas las ideas y colaboraciones propuestas para nuestro  Blog Asociativo AMUBerriak .   Para cualquier consulta contactar con la Coordinadora del Blog y Secretaria de AMUB,  Julia Gómez Prieto,  a través de la dirección de correo  amuberriak@gmail.com

sábado, 29 de octubre de 2016

Una joven pintora expone de nuevo




Con esta bella imagen de mujer, la pintora Eva Rodriguez Cigaran, hija de Begoña Cigaran, socia de AMUM, nuestra Asociación hermana de Málaga, nos acerca a su obra.

Formada en la Facultad de Bellas Artes de Bilbao y miembro del grupo Lerroak nos ha ofrecido recientemente en el Molino de Aixerrota en  Getxo una exposición que dará mucho que hablar.

sábado, 3 de septiembre de 2016

Nos visitó Blanca Sarasúa

Recital de la poetisa bilbaína en AMUB
.



En el segundo trimestre de este año, tuvimos el placer de recibir en AMUB a una persona muy especial. Nada menos que la poetisa Blanca Sarasua. Nos proporcionó la ocasión de disfrutar con la emocionada lectura de una serie de poemas incluidos en uno de sus últimos libros:  "Baciyelmo" , obra publicada en el año 2013. 

“Baciyelmo” es un libro de poemas que se estructura a partir de citas de “El Quijote”. Una de sus propósitos principales es hacer notar que la obra cervantina ofrece “una filosofía de vida” que es “una delicia”, y que en su caso descubrió a partir de una segunda lectura minuciosa, luego de la primera que realizó, “como todo el mundo hace, saltándome capítulos”.

Blanca Sarasua  nació en Bilbao en 1939. Es graduada social, pero su verdadera vocación es la Poesía. Ha colaborado en revistas literarias como Zurgai, Albor ( de la Academia Castellano y Leonesa de Poesía ) , Amilamia, Alborada  y  en  periódicos como El Correo, Diario de Ávila, etc. 

Participa  en varias antologías como "Poesía en Bilbao" (Ed. Gerión 1985 y Ed. Laida 1.991);  "Mujeres y café" (Ed. Torremozas, 1995); “ Antología del agua “ , como finalista del premio “ Encina de la Cañada”  1991, en Villanueva de la Cañada ( Madrid ); “ En voz alta “ de Sharon Keefe Ugalde  (ed. Hiparión 2007); y “ Ahotsa. Hitzak, Hizkuntzak  ( Voz, Palabras, Lenguas ) de Euskaltzaindia.   

Ha recibido los premios Ernestina de Champourcin” de la Diputación Foral de Álava; mención especial del “ Imagínate Euskadi”  1993 del Banco CH;  “Raimundo Ramírez de Antón” 1995  de Terrassa, “Sarmiento” 1998 del Ayuntamiento de Valladolid;  “Francisco  Javier  Martin Abril  2001 del BBVA de Valladolid.   

En el año 2008 fue la ganadora de la decimonovena edición del Premio Internacional de Poesía San Juan de la Cruz con el poemario Música de Aldaba, que fue editado en la colección Adonais de poesía.  

Ha publicado los siguientes libros:  
  • Cuando las horas son fuego (1984)  
  • El cerco de los pájaros (1986)  
  • Ático para dos (1989)  
  • Ballestas contra el miedo (1990)
  • ¿Quién ha visto un ambleo? (1994)  
  • Rótulo para unos pasos (1997)  
  • La mirada del maniquí (2000)  
  • Coyunda recia (Desclée, 2005)  
  • Música de Aldaba (Madrid, Rialp. 2008) 
  • Baciyelmo  (Biblioteca Nueva , Madrid. 2013)  
  • Adagio para un silencio   (Vitrubio, Madrid  2016) 

Ofrecemos a continuación una pequeña antología de sus poemas correspondientes a obras publicadas con anterioridad a 2008. 

**************

POEMAS ( I )


De Ballestas contra el miedo (1990)

INVENTARIO
Miré si me quedaba alguna víspera,
un claustro a quien gritarle su silencio,
un retablo con fugas, aire, aire,
un rastro de jardín en mis sentidos,
un oboe llamándome, algo de yesca.
¡Por vida de, había, acontecía!,
así que, ¿con qué gesto derrocarme?
Hube de continuar,
no tuve excusa.

ENVÍAME UNA CARTA
Envíame una carta, aunque se pierda.
Envíame unas velas encendidas, no sé,
un monte, por ejemplo, que me mire desde arriba.
Envíame sonatas, pergaminos,
capiteles corintios que apuntalen
esta luz de la tarde que resbala.
Algo de Brahms, el mar y su epicentro.
Banderas sin mancharse de colores,
que se puedan pintar como se quiera.
Y sobre todo aire, sin cauces, aire suelto.
De momento, la carta, aunque se pierda.

PATÍBULO PARA UN PUEBLO
a un pueblo abandonado camino del Pirineo
Te habitan los fantasmas del invierno
colgando en recias sogas las leyendas.
No quedan hornacinas ni espejo en las alcobas,
pueblo muerto,
no queda ni tu nombre,
huyó de ti tu gente y sus verbos transitivos
sin saber lo que eran.
Pueblo de sol a sol,
de esparto y velas,
entronizado en lágrimas,
celliscas y tasajos.
Hace tiempo hubo fiestas
ardiendo por tus células,
el patrono se ungía
de fustán y milagros,
volaban las campanas
con el viejo mensaje
y tus muertos cambiaban de postura
en la tierra.
¿Y me quieres decir, pueblo mínimo, osario,
qué hago yo con tu muerte
si odio los columbarios, los límites, las cercas?
¿Y me quieres decir que hago yo con tu santo
si esquiva mis preguntas con sus ojos románicos
y mira a las vidrieras?
¿Y me quieres decir, nigromántico pueblo,
dónde estoy, qué me pasa,
por qué sigo mirándote
y no quiero creer que no estás, que te has muerto?

TODO EN ORDEN
Son las siete en Torla.
Cerca del pueblo, sitiado por las nubes,
prepara sus misiles la tormenta.
El cementerio sigue en paz de piedra
y bajo tierra
reparte sus raigones.
Mantillas, chal y horquillas, dos viejecitas,
dos olivas de hueso,
se apoyan en la reja.
Está bien, todo en orden,
la tierra preparada,
una maceta,
el sol con la batuta mano en alto
dirigiendo su hacienda:
pueden dormir tranquilas.
En Torla son las siete.

UNA BUENA PREGUNTA
Después del cuello y hacia abajo era la nada
y la voz imperceptible de la arteria.
Y su collar suave, y sus ramajes altos
con su cetro truncado o sangre mínima.
Generación sin cuerpo
de tristes guantes blancos,
diario escrito comiéndose las uñas,
sin un choque de estrellas en su álbum
ni conjugar sus verbos todavía.
Después del cuello y hacia abajo,
¿a dónde se iba?



De ¿Quién ha visto un ambleo? (1994)


LOS COMEDIANTES
Llegaban de su mundo de acordeón y farándula.
Desde unas horas antes anunciaban a gritos
con pasodobles de peineta y bucle,
el espectáculo de esa noche en carpa.
Un altavoz con ruido lo contaba.
Y nosotros, puros todavía
sentados en el suelo de la infancia,
con la mirada graduada en la inocencia
haciendo vela, mucho antes de la hora,
bocadillo por cena,
esperábamos la cita con la magia.
Luego llegaban todos y empezaba
¡tararí tarará! y una chiquilla
cercada de volantes y claveles
ponía en libertad sus castañuelas.

Después contaban chistes y no siempre entendíamos,
en cualquier caso nos hacían mucha gracia,
eran cosas de viejos que no nos atañían
en esa edad del gnomo y la merienda.
Nosotros, por si acaso, nos reíamos
con carcajadas de cristal y trenzas.
Luego un hombre muy alto, a la altura del cielo,
sacaba del sombrero conejos asustados
y estrellas y palomas.
Las personas mayores se aburrían un poco.
A nosotros en cambio nos hubiera gustado
dar la vuelta al sombrero,
por si quedara algo entre su forro.

Más tarde el “más difícil todavía”:
se quitaba la capa de púrpura y dragones
y al son de los tambores, el gran titiritero,
giraba en volatines el vientre de la plaza.
En la rifa soñábamos con aquella muñeca
-vestido de moaré, porcelana su piel de niña rica-,
que nunca descubrimos hacia dónde miraba:
tal vez la eternidad tenga ese precio.
O con aquella colcha de brillos ostentosos
que iba envejeciendo, obscena, cada año
para morirse a gusto en cualquier cama.

Siempre había un cretino que se reía de ellos.
Los mismos que hay ahora,
y si no, abrid la jaula cuando pasen al lado
y que vuele un poema
y veréis lo que pasa.

Ciertamente no hay plaza que se precie a sí misma
que no lleve en su sangre vestigios de comedias.

PUENTE DE PIEDRA
Había un puente. No era de piedra.
No guardaba un pasado, ni besos, ni suicidas.
Era vulgar. Un puente de cemento
con su blasfemia a cuestas.
Con el paso de tiempo
no sería una ruina de apellidos arcaicos.
Lo crucé. Tenía que cruzarlo.
Cuántos puentes después de hormigón
me cedieron el paso,
ni uno sólo de piedra.
De piedra sólo ha sido
el puente hacia tu abrazo.

De Rótulo para unos pasos   (1997)

LA FLOR DEL MIEDO
No dañaban a nadie con su giro de fuego.
Sus pétalos de vidrio se cerraban herméticos
girando hacia su centro.
No había que temer.
Una viola alisaba las arrugas del aire,
¡todo era tan sencillo!
Hasta que de improviso, contra todas las leyes,
muriéndose de frío,
creció la flor del miedo,
rompiendo en soledad su velada de esgrima:
el miedo de perderte.

UNA GLORIETA PARA TI
Me miras y tus ojos no te informan
que tengo un superávit de impotencia.
Sin embargo, ese pájaro que agranda mi ventana
lee en mi pentagrama sin estudiar solfeo,
¿y qué puedo hacer yo con tu tanto por ciento?
Qué pariente impresentable se quedó con mi glorieta,
qué buen papel haría en tu breve visita.
Cuéntame algo, y que suene un concertino,
y te confesaré que aún conservo aquel charco
donde chapoteaba mi charol.
No te llegan mis cartas, aunque no las envíe.
Robar una carta en esta sociedad de solitarios
debería estar penalizado, ciertamente, como robar caballos
en cine del oeste con paga de domingo.
No ha pasado una hora, no, no hagamos caso, no mires al reloj.
Una elegancia inútil, la del péndulo,
que oscila simplemente por estética.

LA PALABRA Y SU TACTO
Era preciso hablar, rememorar de nuevo el primer balbuceo,
diseccionar el grito,
borrar la singladura del rayo hacia la herida.
Marcamos posiciones
-mas sin perder de vista la escalera de incendios-,
el aire de metal
y los nervios bregando, entrando por urgencias.
Era preciso hablar, reconstruir la vida,
apagar tenebrarios ante un sol como líder,
conocerse a destajo,
usar de las palabras para poder tocarnos.
Y saber que existimos.

SIC TRANSIC
Eran unos zapatos con pretensión de heráldica,
hebilla plateada,
el moho de su ante perdiendo pie en el suelo,
nostalgia de peldaño sus tacones viejísimos
de negro ala de mosca.
Eran unos zapatos por fuerza desahuciados.
Sus arrugas talladas, como el cuerpo de un árbol,
en años transcurridos
y el ritmo de su artrosis quebrada la armonía
rubricaba en el aire una lábil cojera.
Zapatos de salón
valsando sus horas a través de visillos
en su mundo de hadas.
En la última cita de su carné de baile
la bolsa de basura.
Llegó el camión girando su estómago implacable:
final municipal de estruendo y noche.
Y en la fosa común se arreglan como pueden.

LA SUELTA
Les abrieron la jaula con sonrisa de cómplice
y los palomos, sucios de pintura de guerra
como un puño metálico
volaban tropezándose,
polucionando el cielo.
Delante, una paloma, atada por su nombre
se deshacía en plumas.
Pero ella lucharía,
el tambor de su pulso redoblaba en el miedo.
Los cómplices, liando un cigarrillo,
resolvieron en chistes la situación creada:
ganaría el más macho
y el dueño del palomo como macho primero.
No hay nada que añadir a esta gesta gloriosa
del testículo ibérico.

De La mirada del maniquí  (2000)

SEUDÓNIMO IMPREVISTO
Quién pudo ametrallar la luz del día.
Domingo, los aperos colgados,
ofician las ovejas su bordado de estío,
sentado está el paisaje ante su puerta.
Quién pudo ametrallar, qué ruin noticia.
Sabemos que la vida ya no habla ante notario
pero, cómo te has ido sin dejar una nota,
qué te hubiera costado, ya ves,
un corto codicilo que mejore tu ausencia.
El sol escribe en mí su ardiente manuscrito
y firma con seudónimo,
¿no será cosa tuya?

MOTÍN A BORDO
Yo creía en mi orden
y adjudicaba un nombre a cada cosa
para que vengan cuando yo les llame.
Había muerto ya.
Ni una sola pregunta se movía en mi aljaba.
Y cuando ya pensé que no quedaba
nada que homologar
se amotinó mi centro, cambiando de postura
todo aquello que yo había ordenado.
Ahora, escribo a lápiz hasta en el pensamiento.
De esta agua estancada que sestea y se aburre
nada puedo esperar,
así que me fabrico mi propia catarata.
Vuelvo a vivir, comienzo desde el prólogo
y hoy no sé qué muñeco saltará de mi muelle atrapado.
Eso quiere decir, que permanezco.

De Coyunda recia  (2005)

SÍNDROME DE ESTOCOLMO
Se acercan unos pasos. Más cibera en el alma.
Pasos sobre las grietas de la noche
que atruenan el pasillo.
Pasos.
Se decora la estancia de golpes y de gritos,
un seísmo en la cara
y ella se refugia en sus luces caídas.
Luego saldrán de nuevo a cenar con amigos,
le quiere, comprobado:
le compró un maquillaje.
Sonrisa apuntalada con sus galas mejores.
Ya no topan los pájaros con redes en el cielo
ni la luz se conforma con andar bajo tierra.
Butrino sin salida.

ACTO DE CONCILIACIÓN
En el atril un libro abandonado
repleto de sí mismo entre sus páginas.
Vadeo los recuerdos, todo en vano.
Porque el insomnio extiende su reinado
y ese avión que se va trazando en morse
su soledad de brillo por el cielo
no hace escala en mis ojos.
Hay un silencio urbano, adulterado
y está un mosquito afincado en mi pared.
Con tu permiso, insomnio del asfalto,
me invitan las palabras
tomo algo con ellas.
Mas esta vez tampoco llegamos a un acuerdo.

TARDE SIN MERIENDA
Un niño de suburbio juega sin guardería
-su sombra derrengada-,
y expira la inocencia de muerte prematura.
Sus manos infantiles tras el rayo de sol.
Consiguen atraparlo. Y un pájaro procede con su hipnosis
a embellecer la tierra.
No puedo regalarle puntillas de mi infancia,
ya no lo admitiría.
La tarde se defiende sin merienda,
baila al aire un chaleco de color dimitido
y un pelotón de luces fusilan al ocaso.

DIFÍCIL ENTUERTO
Al venir de Castilla tráeme el cielo,
aunque sea doblado, para ponerlo aquí.
Y su mirada abierta.
Remediemos de algalias la ruta a don Quijote,
Dulcinea esperándole, señuelos entre zarzas.

Porfían bajo el roble por un yelmo,
¡cuerpo de mí, Sancho!
Diría un bacíyelmo.
Y no damos con él.

De Música de aldaba  (año 2008)

¡TA,TA,TA,CHAN!
Urgían en la puerta de Beethoven cuatro golpes de aldaba,
abriendo su cancela al pentagrama y cuentan
que inició su quinta sinfonía.
Yo golpeo la tuya
entrando en tu rutina y atraco mis palabras
donde no molesten,
no voy a romper nada.
Tú también has sentido en momentos de esparto
la soledad del cero.
Que mi visita sea
como tu libertad alzando
el vuelo, un espacio
sin cercas.
Es tu puerta.
Decide.

LA MIRADA DEL MUNDO
No dejemos que se incline el calendario,
si se inclina pesa demasiado.
Si detesto la roña de los días iguales
es porque tengo prisa y no sé a dónde ir.
¿Quién ronca a ripio limpio?
Al fin ¿qué somos?, ¿un esbozo de qué?
¿Y vamos a luchar por una esquina?
Llega una nueva ola y me soborna
imposible marchar,
amiga luna, te quiero por apátrida,
por reflejar sin bulas la mirada del mundo.

POSIBLES SOLUCIONES
Entra un ego apestando a colonia
y se abanica con sus iniciales.
Así que hay dos opciones:
hacer un curso rápido de palafrén censúario
o vacunarse contra la estulticia.