jueves, 17 de noviembre de 2011

Visita de AMUB a Gernika y Busturia



A finales de Octubre, AMUB realizó una visita cultural de cercanías dentro del marco de actividades del presente Curso 2011-12. La villa vizcaína de Gernika fue la elegida para esta ocasión y a ella nos dirigimos en esta jornada cultural y de confraternización entre asociadas.

La visita tuvo tres puntos de atención: la Casa de Juntas, el Museo de la Paz y el Museo de la Biodiversidad de Busturia. Sin olvidarnos de un buen menú en el restaurante Boliña.

Para quienes no lo conozcan, la Casa de Juntas es siempre una visita obligada en Gernika y nos puso en contacto con el lugar de reunión durante siglos de todos los pueblos de Bizkaia. Allí cada Anteiglesia enviaba a un representante para debatir los problemas comunes a todo el Señorío. Lo común era reunirse bajo un gran roble y así se hizo durante siglos, muy cerca de la pequeña ermita de Santa María de la Antigua. En este recinto sagrado se celebraban los actos religiosos previos a las Juntas  bajo el roble y también era el lugar de juramento de los Fueros,  tanto si era  el Señor de Vizcaya como el Rey de Castilla. A partir de 1826 por necesidades de espacio y actividades, la pequeña ermita dio paso a la construcción  actual, sobre planos de Antonio de Echevarría, y que está considerado como el mejor edificio neoclásico del territorio vizcaíno. Se mantuvo en el nuevo recinto aquella tradición de unir vida pública y religión, de forma que el espacio central  fue entonces una iglesia parlamento. Testimonio de ello son el altar y las pilas de agua bendita que aún se conservan, aunque actualmente el aspecto religioso ya no está presente en las Juntas Generales.

La gran sala ovalada consta de cuatro gradas de bancos en donde se ubican los junteros y una balconada o corredor para invitados y público, todo ello en ambos lados. Pero lo más llamativo de este recinto es la Galería de Retratos que llenan los muros a una cierta altura. Un total de 26 Señores de Vizcaya contemplan a los Junteros. La fila superior de los retratos la conforma un friso con cartelas que recuerdan fechas y juramentos realizados. Todo el conjunto es de un gran efecto visual.

La gran sala adjunta a este hemiciclo fue museo hasta hace unos años; hoy es sala de consultas y descanso de  los Junteros así como lugar de recepción de autoridades.Todo el techo está recubierto por una inmensa vidriera artesanal instalada en 1985, que representa la simbología del Arbol de Gernika y de la Ley Antigua- Lege Zaharra- además de los escudos de todas las anteiglesias y villas de Bizkaia.

En la zona exterior del edificio se halla la tribuna juradera, presidida por el actual retoño del Arbol primitivo cuya silueta fosilizada luce bajo un templete circular  con columnas.

El grupo de AMUB descendió hasta la plaza del Ayuntamiento que está presidida por una airosa estatua del Conde Don Tello, hermanastro de Pedro I de Castilla, fundador de esta villa en el año 1366. Habrían de pasar varios siglos hasta que un hecho cruento viniera a convertir a Gernika en un símbolo contra la guerra y a favor de la paz. Hablamos del bombardeo que, a manos de la Legión Cóndor alemana, sufrió la villa un lunes de Abril de 1937. En su memoria se abrió el Museo de la Paz un 7 de Abril de 1998, que en principio mostraba únicamente el drama vivido por esta villa-martir; posteriormente fue recibiendo diversas ayudas nacionales y más tarde el reconocimiento de instancias internacionales. En Julio de 2002 nace la Fundación Museo de la Paz, coparticipada por Ayuntamiento de Gernika, Diputación Foral de Bizkaia y Gobierno Vasco, convirtiéndose en una institución acorde con las necesidades del mundo actual que nos invita a pensar en la paz mundial, En enero de 2003 reabre sus puertas convertido en un Museo atractivo y dinámico para vivir y sentir. La visita siempre guiada consta de cinco partes algunas de ellas muy emotivas pues están trabajadas con materiales, objetos y secuencias de la época. Existe un centro de documentación que alcanza no solamente al bombardeo de Gernika sino también  a la Guerra Civil española y al franquismo por su valor histórico.

Después de comer nos esperaba una agradable sorpresa en la orilla izquierda de la Ría de Gernika. Tomando dirección Mundaka Bermeo, a escasos kilómetros se accede a la Torre Madariaga de Busturia. Este edificio singular fue levantado en el siglo XV como torre banderiza y defendía un montículo con una amplia vista de la Ría. Ha sido restaurada para dedicarla a un proyecto ambicioso pero necesario. Nacido como Centro de la Biodiversidad de Euskadi tiene un alto interés demostrado por los 25.000 visitantes que la disfrutaron el año pasado.

Dividida en dos secciones: la Unidad del Conocimiento y el Área Expositiva, la visita se completa con el acceso al mirador de la Torre desde donde se contemplan las marismas de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Los prismáticos nos acercan la Isla de Ízaro y la playa de Laida entre otros paisajes singulares.

La luz solar iba desvaneciéndose y tocaba regresar, pero nos fuimos con la promesa de volver para disfrutar de muchas más cosas interesantes que ofrece Gernika y la Reserva del Urdaibai

Mujeres con Nobel: Marie Curie y su hija Irene





El año 2011 tiene una connotación especial con la figura de Madame Curie. Este año se conmemoran  varias efemérides de su vida. Hace exactamente cien años recibió su segundo Premio Nobel, en este caso de Química. Hace 80 años visitó la Residencia de Estudiantes de Madrid. Este se año se cumplen 144 de su nacimiento y 77 de su muerte.

Maria Salomea Skłodowska ( Marie Curie) había nacido en Varsovia el 7 de Noviembre de 1867 y allí vivió hasta los 24 años en que se trasladó a París donde se graduó en la Sorbona  mientras daba  clases particulares para pagarse sus estudios. Consigue la Licenciatura en Física (1893), con el mejor número de su promoción; y en 1894 la de Matemáticas, esta vez con el número dos. Ese mismo año comienza su trabajo de investigadora con Lippmann (Premio Nobel de Física en 1908) donde conoce a Pierre Curie, profesor de la Escuela Superior de Física y Química  e investigador sobre el Magnetismo. Este le dirigirá su Tesis Doctoral sobre  los ‘rayos del uranio’, descubiertos en 1896 por Becquerel. Precisamente por estos estudios, los tres fueron nombrados Premio Nobel de Física en 1903. Lo cierto es que solo se propuso a Curie y Becquerel, pero no a Marie. Pierre dijo no aceptarlo si se excluyese a Marie. Se les concede por la investigación del fenómeno de la radiactividad. 

Cuando su marido Pierre murió repentinamente atropellado por un tranvía, Marie fue llamada a sucederle en su Cátedra de la Sorbona. Descubridora del Polonio y del Radio, en 1911 fue rechazado su ingreso en la Academia Francesa de Ciencias. Podemos imaginar la cara de susto (¡¡ó quizás de vergüenza!!)  de los académicos,  al conocer la concesión del  Premio Nobel de Química que ese mismo año le otorgó la Academia Sueca.  A partir de ese año participó en los famosos Congresos Solvay,  siendo en todos ellos la única mujer asistente.; allí había de coincidir con Albert Einstein, Nobel de Física de 1921.  En 1914 se creó el Instituto del Radio (actual Instituto Curie) para la investigación y aplicación del Radio en la medicina, biología, física y química. 

Durante la Primera Guerra Mundial participó activamente en el uso radiológico en hospitales y se dice que hasta conducía una ambulancia. En 1921 visitó EE.UU. donde fue recibida de manera triunfal. En 1919, 1931 y 1933 visitó España. En 1931 llegó a la Residencia de Estudiantes como invitada por el Gobierno de la República. Su foto en aquel momento se ha usado para el sello que España ha lanzado con motivo del Año Internacional de la Química. Para entonces las radiaciones de los elementos con los  que trabajaba en su laboratorio y cuyos efectos nocivos aún no eran conocidos, la iban dejando ciega. En la primavera de 1934 visitó por última vez su patria,Polonia. Y el 4 de julio de 1934. falleció  en una clínica de Sallanches (Francia) a consecuencia de una leucemia/anemia aplásica perniciosa, sin duda la secuela final de tanta radiación. Quizás pueda decirse que murió en aras de la ciencia que tanto amó. Fue enterrada junto a su marido pero en 1995, ambos fueron trasladados al Panteón de “Hombres Ilustres “ de Paris. La efigie de Marie Curie apareció en billetes de su Polonia natal y en numerosos sellos de correos de diferentes países.

Con ello Marie Curie entró definitivamente en la gloria por ser excepcionalmente:
-          La primera Mujer Doctora en Ciencias por la Sorbona
-          La primera Mujer en ser Catedrática en la Sorbona
-          La primera Mujer en ser Premio Nobel; Nobel dos veces y en dos ciencias distintas.: en 1903 de Física y en 1911 de Química.
-          La primera Mujer que, por méritos propios, esta enterrada en el Panteón de París. 
 www.madrimasd.org/blogs/quimicaysociedad.                                                                
Fuentes: Wikipedia, varias entradas.  Enciclopedia Espasa: varios términos.


Su hija Irene  Joliot – Curie

Nació en París en 1897 y desde los 18 años comenzó a colaborar con su madre Marie Curie. 
Trabajó toda su vida con su marido, Jean Frédéric Joliot-Curie, en el campo de la estructura del átomo y de la física nuclear, demostraron la existencia del neutrón y descubriendo en 1934 la radiactividad artificial. Por todo ello recibieron en 1935 el Premio Nobel de Química.  Murió en 1956, a los 59 años, por la misma causa que sus padres y su esposo, su constante exposición a los elementos radioactivos del laboratorio. Interesa resaltar que hemos hablado de una familia donde tanto sus padres – los Curie- como la hija – Irene Curie – y el yerno – J.F.Joliot – ganaron sendos Premios Nobel, siendo en total cinco los recibidos.

Su otra hija Eva Curie nunca se dedicó a la ciencia sino que fue escritora. Sobre su madre Marie Curie publicó una exitosa biografía en 1937, también editada en español. A partir de ella se hizo una película también biográfica dirigida por Mervyn LeRoy en 1943.

Con A de Astrónomas


En todas las épocas de la Historia encontramos mujeres astrónomas que se dedicaron al estudio de los cuerpos celestes. Esta exposición* recuerda a muchas de ellas, desde Aglaonike –que predecía eclipses de luna en la Grecia Clásica, hasta Nancy Roman –primera mujer en ocupar un puesto ejecutivo en la NASA–, pasando por Caroline Herschel –que descubrió cometas y estudió las estrellas binarias en el siglo XVIII– o Henrietta Swan Leavitt –cuyo estudio de las estrellas variables permitió la medida de grandes distancias en el Universo–, sin olvidar a muchas investigadoras actuales, que forman parte de las exploraciones de vanguardia sobre esta ciencia.
La muestra nos presenta a cerca de 50 mujeres que ejercieron de forma destacada la ciencia astronómica, entre las que encontramos algunas de las científicas a las que el Dr. Julio Cossío Amondo hizo referencia en la conferencia que impartió en  AMUB en Mayo del 2010 ( Ver en esta misma revista digital  la conferencia “Mujeres Matemáticas“ ).
La exposición se desarrolla a través de 13 paneles ilustrativos que explican la evolución de la ciencia de la Astronomía y la importancia de las mujeres en su desarrollo. Se exponen así mismo  7 módulos interactivos que incorporan modernas técnicas museísticas,  y permiten repasar de forma directa,  el papel de la mujer en la historia de la Astronomía y el desarrollo de las investigaciones en esta ciencia.
Interesante también  la publicación “ Mujeres en la Ciencia” ó Guía didáctica sobre el papel de la mujer en la Historia de la Ciencia, donde se repasan las biografías de 15 mujeres científicas, desde María la Hebrea -  la primera alquimista científica -  hasta Jane Goodall que ha dedicado su vida a la defensa de los primates.   http://www.ehu.es/astronomasbilbao 
* La exposición, ya clausurada,  ha tenido lugar los pasados meses de Septiembre y  Octubre  en las salas de exposiciones del nuevo  Paraninfo de la UPV en Abando Ibarra.

Mesas y cocinas en la España del siglo XVIII



Como decía Jovellanos en el siglo XVIII español: “El glorioso empeño de ilustrar la nación para hacerla dichosa…”,  se manifestó a lo largo del siglo de mil modos y maneras, y no fue el menor empeño lograr que losspañoles tuvieran una mejor alimentación. El progreso general, aunque no alcanzó a asegurar una buena mesa para todos, ofreció a la mayoría una mesa más abundante, más variada y de más calidad.
Característico de la época fue el triunfo de productos antes exóticos como el tomate, el chocolate y el café, que se hicieron cotidianos, en tanto que otros comenzaron entonces a introducirse con dificultades, como la patata. Mientras la tradición culinaria española se mantuvo entre las clases populares, la alta gastronomía cambió radicalmente con la introducción de la cocina francesa. Desde la corte, pasando por las mesas de calidad de nobles y burgueses, hasta las mesas más sencillas de monjes y frailes, campesinos y artesanos, mendigos y viajeros, el panorama de la alimentación española resulta muy complejo y diverso.
Este libro, a partir de fuentes varias, recetarios de cocina, cuentas familiares, contratas de cocineros, literatura, reglas de órdenes religiosas, relatos de viajeros, reconstruye desde diferentes perspectivas la alimentación de los españoles del siglo XVIII y trata  de evocar los sabores, olores y colores de aquellas cocinas, mostrar las varias culturas de la mesa y el típico ambiente de los refrescos, los cafés, los mesones y las posadas.
Es, pues, un libro de historia y es un libro de cocina. Las muchas recetas de la época, incluidas para ayudar a comprender aquella cocina del pasado, dan al lector, además, la oportunidad de colaborar en la evocación del apasionante Siglo de las Luces, cocinando alguno de los sugestivos platos que se ofrecen. Se trata no solo de leer, sino también de saborear.
Escrito por María de los Ángeles Pérez Samper, es la última obra de esta Catedrática de Historia Moderna en la Universidad de Barcelona que ha trabajado sobre  la historia social del poder, la historia de las mujeres y la historia de la alimentación. Es miembro por Barcelona de la Real Academia de la Historia, del Instituto Europeo de Historia de la Alimentación y Presidenta de la Fundación Española de Historia Moderna (F.E.H.M.). Tiene numerosas publicaciones.
Editorial Trea:  http://www.trea.es/