miércoles, 27 de noviembre de 2024

Nuestra tertulia literaria de noviembre


  • Magnífica tertulia y buenísimo libro que la propició. Nos divertimos muchísimo.












  •                             La VEGETARIANA de HAN KANG
  • 1.- La Autora:
  • Han Kang nació en Corea del Sur en 1.970, en Gwanju, a 300 Kms. al sur de Seul. Este mes cumple 54 años. La que iba a ser su hermana, murió a las pocas horas de nacer y ella fue criada por sus padres en su memoria y el dolor de su recuerdo.( ref. Annie Ernaux)
  • Su nombre “HAN” es un sentimiento de tristeza, nostalgia y frustración que toma sus raíces en el chamanismo tradicional coreano. Quizás se lo pusieran sus padres pensando en la hermana muerta…
  • A los 11 años se mudó con su familia a la capital, Seul, 4 meses antes de que se produjera una matanza en su ciudad natal por una insurrección. Estudió letras en la Universidad YONSEI y trabajó como periodista 3 años. Actualmente enseña Creación literaria en el Instituto de las Artes de Seul y escribe cuentos y novelas.
  • “La Vegetariana” y “La clase de griego” han sido traducidas al español, francés, japonés vietnamita y otras lenguas y tras el Nobel su difusión y traducción serán mayores.
  • Comenzó escribiendo poesía y luego cuentos y en 2007 “La Vegetariana”, que es su obra más famosa. En 2016 recibió el premio “Man Booker Internacional” y este año el Nobel de Literatura. La Academia sueca destaca “Su intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”. También subraya que“tiene una conciencia única de las conexiones entre el cuerpo y el alma, los vivos y los muertos y , en su estilo poético y experimental, se ha convertido en una innovadora de la prosa contemporánea”.
  • Es la decimoctava mujer que gana el Nobel y la primera de Corea del Sur. Según parece, la afición por la literatura le viene de su padre, que era también un conocido novelista local.
  • Desde muy joven supo que quería ser escritora aunque su 1ª publicación seria fue en 1.995, a los 25 años, “El amor de Yeosu”, un libro de cuentos.
  • 2.- El Pais
  • Corea es una península de Asia Oriental que abarca unos 222.154 Kms2. Está entre el Mar de Japón y el Mar Amarillo. Además de la península hay 3.200 islas siendo la más grande Jeju. Ocupa casi la misma extensión que el Reino Unido o Rumanía. El 45% de la superficie está dedicado al cultivo. En la frontera norte linda con China. Durante siglos Japón y China se disputaron el dominio de Corea. En 1.905 Japón derrotó a China, se la anexionó y la convirtió en su colonia en 1.910. En 1.945, tras la capitulación de Japón al final de la 2ª Guerra Mundial, se dividió en 2 Coreas, el Norte y el Sur, estableciendo su frontera en el Paralelo 38. Sl ha sido la capital de toda Corea durante 600 años, pero ahora lo es solamente de Corea del Sur. Piongyan es la capital de Corea del Norte. La población de Corea del Sur es de 25 millones de habitantes y su superficie es de 605 Kms2. Las religiones dominantes son el budismo y el confucianismo.
  • En 1.948, tras el fin de la ocupación soviética y norteamericana, Corea del Sur redactó una Constitución y se convirtió en República, pero en 1.950 las tropas norcoreanas atravesaron el Paralelo 38 e invadieron el Sur provocando la llamada Guerra de Corea que duró hasta 1.953 e involucró a los Estados Unidos y la OTAN,defendiendo al Sur y China y la Unión Soviética apoyando al Norte. Fue una guerra muy cruenta que terminó con el Armisticio de 1.953, que estipulaba la separación de las 2 Coreas y de nuevo la frontera en el Paralelo 38.
  • En el Norte se siguió el modelo soviético y la revolución china y se abolió la propiedad privada, bajo Kim-II-Sung. El Sur se decantó por el desarrollo económico y la ideología capitalista. Actualmente es una potencia mundial en Electrónica (SAMSUNG, LG), Automoción (HYUNDAY, KIA), Construcción Naval (líder mundial en buques petroleros y portacontenedores) y Petroquímica (productos químicos y plásticos).
  • 3.- El libro:
  • La Vegetariana es la suma de 3 cuentos relacionados entre sí por el hilo conductor que es la protagonista, Yeonghye. “La Vegetariana”, “La Mancha mongólica” y “Los árboles en llamas” aparecen en el libro como 3 capítulos  consecutivos.
  • Han se inspiró en un verso del poeta YI-SANG que leyó en la Universidad y que dice: “Creo que las personas han de ser plantas”La autora lo interpretó como una posturacontra la violencia  del período colonial nipón. Esta novela se ha adaptado al cine, aunque no creo que se haya proyectado en España.
  • Los 3 relatos encadenados son 3 miradas sobre sendos momentos consecutivos en la vida de la protagonista.
  • Hay 4 voces: la del marido en el 1er capítulo, la del cuñado en el 2º y la de la hermana en el 3º. La 4ª, la de Yeonghye, solo se escucha en el 1er. capítulo, contando sus pesadillas. Está en cursiva y aparece en las páginas 18, 23, 21, 35 43 y 49.
  • La autora retoma la idea clásica de que somos como nos ven, somos lo que dicen, piensan y esperan los demás de nosotros. El anhelo real del ser del individuo queda desplazado, enterrado por la sociedad. Es como un silencioso acto de violencia colectiva.
  • Hablando de su libro, la autora dice que es”La historia de 2 hermanas y el aullido de dolor de una mujer”.Han se plantea hasta qué punto uno puede comprender al otro, al que es diferente a nosotros. Sigue diciendo “Hacer preguntas es para mí escribir. No escribo respuestas, simplemente me afano en escribir preguntas. Esta novela es también una pregunta imposible.
  • Hay una mujer, un ser humano que ya no quiere formar parte de la humanidad”.” Cuento la historia de una mujer que busca escapar de su actual condición humana para ser un mejor ser humano. No se trata de una desquiciada que ya no come carne. La pregunta fundamental es ¿Qué es  el ser humano y por qué anida la violencia en él”.
  • Es el grito revolucionario que lanza Han Kang desde el silencio y la fragilidad de su personaje, Yeonghye, una mujer casada, casi ignorada por su marido, que un día tiene una pesadilla y decide no volver a comer carne, ni nada derivado de los animales, como un gesto de protesta ante la violencia del ser humano. Es el comienzo de una travesía radical por llevar una vida distinta. En el trayecto afloran algunas grietas de la sociedad y del pensamiento colectivo, como el hecho de que la sensatez puede ser vista como locurala sencillez como algo problemático y el deseo de ser distinto, como una amenaza.
  • Ya en su adolescencia, Han Kang escribió una nota que decía: “Que triste que el hombre tenga que comer carne”. Le parecía que era un acto violento que nos remitía a nuestra condición más animal. 10 años antes de “La Vegetariana”, la autora había escrito un relato sobre una mujer que se convertía en planta. (recordando a Kafka y su “Metamorfosis”…)
  • El estilo es metafórico y poético, a veces crudo, y tiene el mérito de ser convincente al describir maravillosamente la mirada y los sentimientos masculinos.
  • 4.- Los personajes:
  • El marido, el clásico egoísta que ni ve ni comprende a su mujer. El cuñado, el artista, que busca la belleza y la ve hermosa y la hermana, prototipo de la mujer que asume su papel de cuidadora y que solo comprende al final que ha malgastado su vida.
  • 5.- La Tertulia: Fue muy animada y esclarecedora y las respuestas a las preguntas fueron también muy interesantes. 
  • Sobre los adjetivos aplicables al libro: oscuro, raro, desasosegante, obsceno, revolucionario, inquietante, absurdo, poético, impactante y perturbador, la mayoría se decantó por perturbador, aunque algunas tertulianas dijeron que todos lo podrían ser.
  • Sobre que capítulo o relato había gustado más ganó el 2º, La “Mancha mongólica”, que gustó a la mayoría por su belleza y sensualidad exquisita, aunque a alguna le resultó desagradable. 
  • Sobre si el Premio Nobel otorgado a la autora parecía merecido o era una operación de imagen para premiar a una mujer asiática y salir de la hegemonía europea o americana, la mayoría creía que Kang era merecedora del premio, aunque algunas tertulianas opinaron que las 2 cosas habían contado.
  • Se comentaron muchos aspectos del libro, que alguna definió como un libro existencialista, la falta de amor, la soledad del diferente, las distintas miradas masculinas sobre una misma mujer o la existencia de las manchas mongólicas al parecer frecuentes en el País Vasco.
  • En general el libro gustó mucho, aunque a algunas nos hizo falta leerlo varias veces para poder apreciarlo.



Mujer,koreana y laureada con el Premio Nobel de literatura.
Fue nuestra pequeña contribución este 25 de noviembre,día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

domingo, 24 de noviembre de 2024

Conferencia de la Dra.Garbiñe Salabarria

 El pasado 21 de noviembre disfrutamos de la conferencia LA ETICA EN LA LITERATURA de la Dra. Garbiñe Salabarria. Inspirada en su tesis doctoral y respaldada por datos estadísticos fue un derroche de información.

Interesante e informativa.



Garbiñe Salabarria y Nancy Bonce Presidenta de AMUB


Publico entusiasta

Socias AMUB y conferenciante 

jueves, 14 de noviembre de 2024

Nuestro Seminario de Cine

 Y llegamos a nuestra tercera clase 


                              Belen Ruiz Soroa - nuestra profesora -


  • Creación de formas cinematográficas. Composición del plano. Movimientos de cámara: dinamizar y potenciar los valores del plano. Continuidad y relación entre dos planos consecutivos. La opción del plano secuencia.

La cámara se va a colocar para acercarse o alejarse de los personajes o de aquello que se quiere grabar. Intercalando planos descriptivos con planos narrativos.
Una buena grabación consistirá en intercalar planos generales con planos medios y primeros planos . Si se suceden demasiados planos distintos se puede marear al espectador y si no son suficientes se le puede aburrir. Ahí está la maestría del director. A través de los planos se va creando “emoción “.
Los distintos movimientos de cámara:


Panorámico/  la cámara se mueve sobre su eje/ equivalente al movimiento de los ojos ….izq…derecha o al revés. De arriba…abajo o al revés.

Otro movimiento sería el “travelling”en esta caso la cámara se desplaza mediante un carrito “la dolly” sobre raíles .

Hoy en día Incluso una persona que lleva  la cámara atada a su cuerpo mediante un arnés un “steadycam” basado en el giroscopo.



Así  se consigue espectáculo y vivacidad. El espectador se siente en medio de lo que está ocurriendo. 

Además está el poco utilizado de 360grados 

Otro movimiento es el de grúa ,mucho más espectacular. Requiere 3 personas: el operador de cámara,”el foquista” que se ocupa de la iluminación y el director de fotografía .




Todo esto existe desde la época dorada del cine. Hoy en día hay algunos más .
Así la Wescam que puede ir montada en un helicóptero.


Han entrado los drones en escena…abaratando los costes ,pero también tienen sus limitaciones.
A título de curiosidad nos comentó la profesora que la famosa escena de “Apocalipsis Now” fue rodada desde un helicóptero. Intervinieron 4 helicópteros. No había drones ni wescam aún. El cámara lo grabó desde el helicóptero en situación precaria.

Otro de los grandes recursos es el “zoom “ que puede ir desde el primer plano hasta el gran angular.
Puede hacer una panorámica suave o brusca según lo que quiera expresar.
A continuación nos entusiasmó con ejemplos de secuencias de grandes películas . 
De que manera tan distinta las vimos!!


Todo esto y mucho más fue nuestra clase. 


Muchas gracias 






viernes, 8 de noviembre de 2024

Nuestra reunión de octubre en el Club Deportivo de Bilbao

Como ya viene siendo habitual celebramos nuestra comida mensual en el Club Deportivo de Bilbao




Nos reunimos muchas y gozamos de una buena comida y excelente ambiente.
Muchas risas y compañerismo. no se puede pedir más .


Las fotos dan prueba de ello.





























 


 


 


 


 


 




 


 

lunes, 4 de noviembre de 2024

Concierto de Coro y Orquesta de Cámara de Bilbao

 Hay veces que” lo bueno” puede ser barato…… esta es una de esas pocas veces


Ya sabéis solo 10€ por un estupendo concierto 


PROGRAMA 



sábado, 2 de noviembre de 2024

Brujería con Josune Muñoz — directora dé SKOLASTIKA, asociación literaria,feminista y bilingüe


Josune Muñoz

Nancy Bonce —presidenta de AMUB



No puede haber mejor manera de celebrar Halloween que una conferencia  sobre brujería.Nuestra bien documentada conferenciante nos comunicó que el mes que viene hablará en La Sorbona sobre el mismo tema. Todo un honor tenerla entre nosotras.
Quien teme a las brujas?
Con este sugerente título empezamos nuestra aventura.
Mujeres sabias con conocimiento y autonomía….
Algo que siempre ha resultado incómodo.
.
 Las quemaron a miles …su desaparición supuso un empobrecimiento cultural tanto médico como herbolario.
Se dedicaban también a ser parteras. Su precio era el ser acogida en el caserio antes del parto y después hasta que la mujer se recuperaba . Era alimentada con productos de la zona de dieta blanda. Cuando sanaba, la partera se marchaba , llena de productos locales.

Nos habló de los libros de Federici .Que cuentan con gran lujo de detalles la vida de estas mujeres.

Por qué se tenía tanto miedo a las mujeres ? Y sorprendentemente no fue solo en la Edad Media sino incluso en el Renacimiento.
Había que convencer que las mujeres eran malas…dañinas..
Conrad de Marburgo describió reuniones satanicas de sodomia tanto de hombres como mujeres. Lo puso por escrito en una época en que lo escrito tenía mucho valor.
Curiosamente donde más brujas se quemaron no fue en España y Portugal, sino en centroeuropeo. 
Nos habló del Manual de Inquisidores donde venían las preguntas que había que hacer a los supuestos herejes que es lo que realmente buscaban. 
También de cómo la iglesia consideraba hereje a quien no se quisiera casar por la iglesia. En aquel entonces la iglesia tenía un poder no solo religioso sino también político. De ahí la importancia de que se creara un grupo que pudiera arrebatarle el poder. Y al que había que exterminar.

Escritores baskos tan importantes como Julio Caro Baroja , Resurrección Ma de Azcue , Toti Martínez de Lecea y Barandiaran han escrito sobre este fenómeno en Euskadi .

Las brujas de Zugarramurdi a la entrada del museo del lugar

Mari la dama de Anboto


Pretendían vivir sin casarse y en comunidades no religiosas. En nuestra zona en Amboto y Zugarramurdi.

Nos habló de métodos de tortura…..
De quema de mujeres….

Y llegamos a lo que pasó en Durango…..
Y aquí están las fotos y libros  que tan bien ilustran  lo ocurrido en Durango.

También nos comentó como el Señorío de Bizkaia se implicó en el episodio por miedo a que “aquellas personas “ adquirieran poder político y por tanto económico.

Todo un fenómeno que solo en San Juan de Luz tuvo una respuesta bélica por parte de los hombres que se enfrentaron 
Y lograron salvar a sus mujeres.


Interesante conferencia…. Sobretodo porque la mayoría no sabíamos nada o muy poco del tema.

Hubo muy buena asistencia y un público entregado.