Asociación de Mujeres Universitarias de Bizkaia / Bizkaiko Emakumeen Unibertsitarioen Elkartea
miércoles, 27 de mayo de 2020
sábado, 23 de mayo de 2020
El Baile -Irene Nemirovsky-Tertulia AMUB-MAYO
Ante todo quiero agradecer a este puñado de mujeres que han decidido planta cara al virus.
Creen en un proyecto y a pesar de las dificultades han decidido :"que su cuerpo se queda en casa", pero sus mentes no tienen barreras.......vuelan.
Irene Nemirovsky- 1903-1942 |
Irene Nemirovsky, la autora de El Baile ha sido nuestra primera tertulia en el confinamiento.
La autora huye con sus padres de la Rusia de la revolución. Aristócratas judíos-rusos llegan a París y allí dejan de lado su religión y se integran en la alta sociedad del momento. Recibe una exquisita educación. Incluso estudia en la Sorbona. Se adentra en el mundo de la literatura y es alabada por los intelectuales de la época. Se casa con un banquero judío y años más tarde muere en el campo de concentración de Auschwitz.
Magnífico libro de pocas páginas, pero mucho fondo. Es considerada de las primeras obras de la autora y de una gran carga biográfica.
Estas son vuestras impresiones:
El libro ha gustado a todas.
----------------------------------------------------------------
A
No me parece que haya ningún prejuicio moral ni religioso cuando invitan a todo el mundo, por su estatus social nada más, no importa que sean gigolos, amantes, corruptos etc. Con tal de entrar en la alta sociedad. La niña tiene catorce años, es natural que se ilusione con un baile, pero la madre, no le presta la atención y comprensión que necesita su hija adolescente, sólo le importa su baile, no le da cariño, la riñe por todo.
La sociedad es muy clasista, con pocos valores éticos aparentemente.
Es generacional, pero con matices, la madre no actúa bien con la hija, casi la agrede, y la hija sufre, se siente desgraciada y rabiosa.
Isabelle representa el testigo que necesitan para comunicar a todos sus parientes, el nivel social que han adquirido, y también se convierte en el testigo de su fracaso.
Aunque retrata una sociedad de su tiempo, con sus costumbres sociales, yo creo que en cualquier época se puede dar la falta de escrúpulos para llegar al poder y a las "altas esferas".
Me ha faltado otra pregunta,...Es razonable la conducta de la niña al tirar las invitaciones y callarse viendo sufrir a su madre, la sonrisa y la pobre mamá, me sugiere venganza.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B
1.- ¿Cuestiona la hija la moral de sus padres o es sólo una niña caprichosa?
Más que la moral, la hija cuestiona la inteligencia, el sentido del ridículo y la educación de sus padres. La hija es una niña con un punto de crueldad y ansias de venganza debido a su infancia tan desprovista de cariño y atención por parte de sus padres.
2.- ¿Estorba la religión para la realización de los sueños de los protagonistas?
Los protagonistas quieren realizar sus sueños por encima de la religión, la ética, la moralidad y la empatía.
3.- ¿Que tipo de sociedad retrata?
Retrata una sociedad sin valores, pendiente sólo del reconocimiento social, sin valorar ni la amistad, ni la educación ni la integridad moral.
4.- ¿Porqué esa pugna entre madre e hija?
La madre envidia la juventud de la hija, su potencial para conseguir todo lo que la madre anhela. La hija odia a la madre por su falta reiterada de cariño y sus desprecios.
6.- ¿Retrata una época o es atemporal?
Sí retrata un época, aunque esa clase de comportamientos y sentimientos son, lamentablemente, atemporales.
7.- ¿Me ha gustado?
Sí, me ha gustado.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C
Si a la inteligencia le damos motivo para expresar sentimientos y hacemos uso : Psicología , Filosofía , Estudio de la personalidad , Despertar juvenil a la sexualidad .Y creamos un desencadenante de : Odio, Ira, Rencor, Humillación , Desamor..........Muy posiblemente surja una gran Venganza.EL BAILE Un bello, elegante, limpio relato , libre de florituras , con gran carga emocional , nos abre la puerta a la vida de Antoinette y a la conflictiva relación entre una madre que aún se siente joven y una hija que quiere hacerse mayor.En sus sueños Antoinette, es una mujer amada y hermosa. Pero son tantas las humillaciones y desprecios por parte de la madre..... Que Antoinette, odia... Odia a las personas mayores que la miran con inferioridad y desearía verlas muertas......Morir ella también......... Que su madre también muriera . .......Odia a su madre porque esta rompe sus ilusiones y le niega la asistencia al Baile que van a dar en casa como presentación social a la burguesía del Paris de 1930.Los deseos de afecto, así como la muerte reparadora, liberadora de angustia , celos a los enamorados están muy presentes en este relato y son motivo constante de un pensamiento que degenera por dolor y rabia.
Los padres de Antoinette ...... Deseando ocupar un puesto social. Pues ahora son ricos." En el fondo para avanzar en el mundo no hay más que seguir al pie de la letra la moral del Evangelio. ". El mundo es la mejor escuela de humildad cristiana .
!Oh ! Dios mío, , bailar una vez, una sola vez , con un bonito vestido, como una auténtica joven, ceñida por brazos de hombre.....
Asistir al baile esta chiquilla , esta mocosa , ! Habrase visto ! Espera y veras como hago que se te pasen todos esos lirio de grandeza , niña .....
Nadie la quería , ni una sola alma en el mundo...... Los muy ciegos e imbeciles.....Nuevos ricos groseros e incultos.....la castigaban, la injuriaban ! Ah ! Ojalá se murieran.
Según Sigmund Freud , El Maltrato hace Maltratadores . El Odio genera Venganza.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
D
En 96 páginas Irène dialoga sobre la movilidad social en una época en que los nobles no tienen dinero porque los títulos y las mansiones no se comen, donde la burguesía, enriquecida como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, pretende trepar socialmente usando las ruinas de la antigua sociedad a los que imita, les compra los títulos, creando situaciones patéticas, en cierto modo, porque son nuevos ricos y creen más en el precio de las cosas que en su valor artístico o sofisticado, demostrando su falta de fundamento de educación elitista. Con estas premisas, esta pequeña novela da vida a una mujer que se ha casado con su jefe, un judío bancario que deviene en acaudalado por un vaivén de las cosas de la bolsa. Estas especulaciones surgieron tras la Primera Guerra Mundial y finalmente desembocaron en el Crac del 29 en Estados Unidos y conmovió a todo el mundo occidental.
La mujer, que llegó a pensar que el inútil de su marido nunca la sacaría de la mediocridad de la clase media, se convierte en una señora con mansión en un distrito propio de las clases altas. Pero he aquí que ni las clases altas son nobles, que los que lo son están arruinados por las propias exigencias de sus propiedades y forma de vida, que un judío puede ser marqués porque ha comprado el título y que pecadillos morales y financieros no se tienen tanto en cuenta como el volumen de la cuenta bancaria. Con ese ambiente hipócrita, nuestra Sra. Kampf quiere ser vista en sociedad, admirada por su belleza, su cabello rubio teñido, su dinero, sus joyas, su dispendio decorativo y organiza un baile para dejar a todos con la boca abierta.
Por otra parte, la autora acomete el tema de las relaciones madres-hijas a través de sus sentimientos más biográficos. En una narración con notorios rasgos personales, Nemirovski construye un personaje materno lleno de egoísmos, necesidades de reconocimiento social, de diversión y coqueteo para sentirse hermosa, deseada o envidiada. Pero encuentran en la hija, en su presencia, en su crecimiento como mujer, en su propio deseo de reconocimiento social, un verdadero obstáculo al que pretende recluir para no presenciarlo ni que sea presenciado. “Ahora es mi momento”, le dice a una hija adolescente con ganas de abrirse al mundo de los adultos. La madre no gestiona bien las frustraciones, siempre ha deseado lo que no tenía, culpa a los que tiene cerca y descarga su ira sobre ellos.
En realidad, el personaje principal es la hija, una adolescente de la que la autora puede exponer sus pensamientos y acciones porque la obra está construida con un narrador omnisciente que lo ve todo. Así, de forma eficacísima, entre diálogos y narraciones sabemos lo que siente la niña al ser desposeída de la posibilidad de asistir al baile de entrada de su familia a la sociedad, y de la esperanza de su propio baile de puesta de largo al cumplir los quince, su madre no está dispuesta ni a asumir la responsabilidad de una hija casadera ni a cederle protagonismo. Observamos, desde nuestra empatía hacia la adolescente, la privación de afectos y a las exigencias que la nueva posición impone, como levantarse cuando su madre entre en la habitación y la perplejidad ante lo snob del matrimonio que empiezan a tratarse de usted en un incoherente acto de hipocresía que impregna a toda la familia y a la clase donde se pretende incursionar. Y es que todo es poco para crear distancia de sus orígenes. Han llegado incluso a dejar su religión y convertirse al catolicismo.
De sus orígenes solo está presente la srta. Isabel, familiar de la madre y heraldo de transmisión de los éxitos de la familia al resto de familiares de mas baja condición social.
La autora despliega en “El Baile” sus capacidades para crear el personaje de la madre obsesionado en todos los detalles de la fiesta, en la elección de invitados, de viandas, vinos, en la previsión del tratamiento a personas que no conoce “le llamaremos querido marqués…”, un apego a la apariencia, un exceso que al lector provoca distintas emociones, un rechazo tremendo ante la exposición exterior, ante la creación del grupo artificial, impostado, con el objetivo de crear una imagen que además no les representa si hablamos con honestidad. Un tremendo deseo de pertenecer.
El personaje de la niña es también muy interesante, es sin duda el centro, la protagonista. Antoinette, a la que le han escatimado los afectos y que probablemente se sintiera culpable de no haberlos merecido, por cuestiones del tiempo, entra en la adolescencia y comienza a cortar el cordón umbilical, ya la madre no es el centro, el centro empieza a ser ella misma y se desarrolla en ella una natural pulsión sexual y otra que tiene que ver con la destrucción, la propia o la ajena, una pulsión de muerte. Y siente que su madre se comporta de una forma cruel, injusta, no hay nada que enerve más a un adolescente que la injusticia, y comienza a pensar por ella misma, y comienza a tener descargas hormonales que le hacen creer, como a todo adolescente, que todo es posible. Por eso, es capaz de realizar la acción que lleva al desenlace final y que a ella le trae un beneficio inmediato, un abrazo materno que refuerza su aprendizaje como persona. ¿Es así como se consiguen las cosas?, ¿En qué momento alguien puede convertirse en un manipulador a conveniencia?, ¿En qué momento alguien puede aprender que un mal gesto puede traer beneficios? Miedo nos da. Esto sí que convierte a “El Baile” en un cuento de terror, la sonrisa malvada de la chica al ser abrazada por su madre es un presagio, ¿dónde está el límite?
“El Baile” nos deja muchas reflexiones como la causalidad, la relación causa-efecto, la importancia de los detalles y de las acciones porque todo lo que hagamos tendrá un efecto, una causa produce un efecto. Algo ocasionó la inseguridad, la inmadurez, la necesidad de notoriedad social de la madre, su actitud poco cariñosa y empática con la hija, y eso provocó la acción de la hija; y las consecuencias de su acción, la reafirmación en que la mandad tiene recompensas, una verdadera locura de consecuencias difíciles de parar. Quizás queda una esperanza que el padre, tan pusilánime y maltratado por la patología de la esposa afirma en una reflexión “Al final, para avanzar en la vida hay que seguir el Evangelio”, no sé exactamente a qué parte de los Evangelios se refiere, pero creo que amar a los demás, orar-reflexionar-meditar, confesarse, mirarse y cuestionarse como modo de conocerse y proponerse cambiar, no mentir, no robar, ni matar, ni hacer infeliz a otros, puede mejorar mucho la experiencia vital, tanto si la fuente es el Evangelio como si es la moral aprendida.
Esta obra es una joya por su contenido y por su forma, una sencillez tan calculada que consigue ingresar en el alma de los personajes a través de un lenguaje común y de unos diálogos contundentes, que dicen poco pero agudo. Con una forma sibilinamente sintética, de ritmo trepidante, impresionista, a manchas, a pinceladas, con una pequeñez grandiosa. Esta obra habla de temas de todos los tiempos, de los pecados capitales que dañan hacia afuera y hacia adentro, de la ridiculez de los nuevos ricos en su trastorno social y emocional y de esa relación tan difícil como se quiera hacer de madres e hijas.
Tremenda obra donde no hay perdón ni amor.
---------------------------------------------------------------------------------------------
E
---------------------------------------------------------------------------------------------
F
Son muchas las impresiones que me ha transmitido el libro, .tanto en los personajes,situaciones,diálogos,introspecciones etc.
Pero por encima de todo ello me impresiona cómo está" contado".me ha parecido extraordinario que en tan pocas pàginas ,y sin faltar ni sobrar nada,se pueda describir con tal realismo y aparente sencillez todo el torbellino de sentimientos,deseos y recovecos del ser humano.
Me ha llamado mucho la atención,que aún sospechando el desenlace, me ha hecho vivir la intriga según estaban pasando los acontecimientos.
Respecto de los puntos a comentar:
1). Me ha parecido que la hija es una adolescente con las contradicciones y formas de manifestarse propias de la adolescencia,y en las que influye sus cambios de ambiente ,y sobre todo,el trato vejatorio , ostentoso y envidioso de su madre.
Todo ello y un gran "don"de egoísmo y (crueldad?)
2). No he advertido que la religión influyera en la realización de sus sueños. Creo que lo verdaderamente influyente es su ambiciøn por conseguir entrar en la alta sociedad
3). Retrata una sociedad que valoraba el dinero y pertenecer a las clases altas. Los protagonistas no lo hubieran conseguido.Se les consideraría nuevos ricos,siempre por debajo da los aristócratas .Es una sociedad caduca.
4). La madre pugna por conseguir lo que nunca ha tenido:admiración, vida social algún amorío
que le haga volver a la juventud y sentirse guapa y deseada.
Envidia a la hija por tener lo que ella no tiene: elegancia, juventud,inteligencia,y por ello
Obstaculiza su presencia en el baile y en presentarla en sociedad(.
La hija se revela ante semejante dominio. Ella tambiėn desea amar y ser vista. Ello da
. Lugar al cruel final.
5). La señorita Isabel me parece clave en la historia.
Ella es la que puede dar fé ante la sociedad en la que había vivido (de hecho por eso se la invita) del prestigio que han alcanzado actualmente. Como paradoja va a ser ella la que en vez de encumbrarla la va a destruir totalmente. Me pareció una escena terrible
6). Retrata una época ,pero es vålida para cualquiera.
Cada época ,según lo que más se valoré en ella,tiene su lucha por conseguirlo por los medios
que sean.
En fin...
7) Como he comentado,me ha encantado
Respecto a la venganza de la hija he vuelto a releer dos veces màs.
Pienso que si en el paseo con la Nurse no hubiera sentido tanta rabia y envidia por los amores de la pareja, no hubiera tirado las cartas. No lo hizo premeditadamente. Luego experimenta sentimientos de miedo y de querer desaparecer. Lo que no hace en ningún momento es rectificar para solucionarlo. Luego deja correr los acontecimientos y termina con la cruel sonrisa.
Me quedó la duda se sí en el abrazo la madre no se hubiera comportado con ella como siempre.(que hubiera ocurrido?)
En todo caso un final redondo.
Pero por encima de todo ello me impresiona cómo está" contado".me ha parecido extraordinario que en tan pocas pàginas ,y sin faltar ni sobrar nada,se pueda describir con tal realismo y aparente sencillez todo el torbellino de sentimientos,deseos y recovecos del ser humano.
Me ha llamado mucho la atención,que aún sospechando el desenlace, me ha hecho vivir la intriga según estaban pasando los acontecimientos.
Respecto de los puntos a comentar:
1). Me ha parecido que la hija es una adolescente con las contradicciones y formas de manifestarse propias de la adolescencia,y en las que influye sus cambios de ambiente ,y sobre todo,el trato vejatorio , ostentoso y envidioso de su madre.
Todo ello y un gran "don"de egoísmo y (crueldad?)
2). No he advertido que la religión influyera en la realización de sus sueños. Creo que lo verdaderamente influyente es su ambiciøn por conseguir entrar en la alta sociedad
3). Retrata una sociedad que valoraba el dinero y pertenecer a las clases altas. Los protagonistas no lo hubieran conseguido.Se les consideraría nuevos ricos,siempre por debajo da los aristócratas .Es una sociedad caduca.
4). La madre pugna por conseguir lo que nunca ha tenido:admiración, vida social algún amorío
que le haga volver a la juventud y sentirse guapa y deseada.
Envidia a la hija por tener lo que ella no tiene: elegancia, juventud,inteligencia,y por ello
Obstaculiza su presencia en el baile y en presentarla en sociedad(.
La hija se revela ante semejante dominio. Ella tambiėn desea amar y ser vista. Ello da
. Lugar al cruel final.
5). La señorita Isabel me parece clave en la historia.
Ella es la que puede dar fé ante la sociedad en la que había vivido (de hecho por eso se la invita) del prestigio que han alcanzado actualmente. Como paradoja va a ser ella la que en vez de encumbrarla la va a destruir totalmente. Me pareció una escena terrible
6). Retrata una época ,pero es vålida para cualquiera.
Cada época ,según lo que más se valoré en ella,tiene su lucha por conseguirlo por los medios
que sean.
En fin...
7) Como he comentado,me ha encantado
Respecto a la venganza de la hija he vuelto a releer dos veces màs.
Pienso que si en el paseo con la Nurse no hubiera sentido tanta rabia y envidia por los amores de la pareja, no hubiera tirado las cartas. No lo hizo premeditadamente. Luego experimenta sentimientos de miedo y de querer desaparecer. Lo que no hace en ningún momento es rectificar para solucionarlo. Luego deja correr los acontecimientos y termina con la cruel sonrisa.
Me quedó la duda se sí en el abrazo la madre no se hubiera comportado con ella como siempre.(que hubiera ocurrido?)
En todo caso un final redondo.
G
1) CUESTIONA LA HIJA LA MORAL DE SUS PADRES O ES SIMPLEMENTE UNA NIÑA CAPRICHOSA
En cierto modo sí. Es una chica “atrapada” y víctima de las frustraciones de su madre - con el consentimiento de su padre - y unido a la hostilidad del medio en el que vive. No tiene apoyos, ni confidentes, ni amigos. No recibe gestos de cariño ni nada que pueda contrarrestar los desprecios y continuas descalificaciones de su madre. Todo son exigencias y obligaciones. Nada de calidez y comprensión. De ahí que desarrolle -a modo de defensa- una gran fantasía, que le haga huir de la realidad. Imaginando un gran amor, y describiendo situaciones en las que ella se ve’ protagonista y feliz
2). ESTORBA LA RELIGION PARA LA REALIZACION DE LOS SUEÑOS DE LOS PROTAGONISTAS?
Si. La religión en esa época era una carta de presentación muy importante para ser aceptado o rechazado en ciertos círculos de poder, ya que estaba muy unida a la política . En este caso creo que no facilitaba la integración que tanto deseaban
3) QUE TIPO DE SOCIEDAD RETRATA.
Representa una Sociedad fría, distante, banal, un tanto hipócrita,muy elitista y de dudosos valores éticos y morales
4). PORQUE ESA PUGNA ENTRE MADRE E HIJA.?
La madre encuentra en su hija a la persona idónea en quien descargar todas sus frustraciones. Indefensa ,en cierto modo sumisa, no le contradice y cuando lo intenta, aprovecha para victimizarse, y así crear una culpabilidad en ella. Utiliza estrategias y estos juegos de manipulación repetitivos con su hija, para obtener la “ recompensa” de sentirse ganadora en todo momento
La hija por el contrario - y a pesar de todo- se enternece viendo a su madre
sufrir, sola y hundida. Pero ella también, sin pretenderlo y ni siquiera imaginar que por “aquel gesto “ impulsivo y espontáneo, pudiera tener también una MARAVILLOSA “ recompensa”, que en este caso seria la RECUPERACION y union con su madre
5) QUE PAPEL REPRESENTA LA SEÑORITA ISABEL?
Una mujer fría, exigente. La utiliza para sacarle información de su interés. Un
“escollo” mas para ella
6). CONSIDERAS QUE RETRATA UNA EPOCA O ES ATEMPORAL
Opino que no es exclusivo de una época, pueden cambiar los matices en cada una de ellas, pero lo esencial si pienso que es atemporal
7) Os ha gustado.
Si, es una delicia
I
La niña piensa " yo valgo más que ellos¨ .Se forma entre el odio y el rencor. Tiene mucho mundo interior y a veces ensoñaciones de 14 años. Terrible decir que no los ve como padres.
La niña tiene noción de trascendencia y pide venganza, no perdón. Incluso en el " pobre mamá".
El cambio de religión es necesario para alcanzar sus metas que no son otras que pertenecer a una sociedad concreta. Además con ello el padre alcanza un estatus y cumple las promesas de prosperidad que había hecho a su mujer.
Se ven muchas similitudes con la vida de la autora.
La pugna entre madre e hija es porque la madre quiere tener todo el protagonismo. Ve a la hija como una competidora social. " soy yo la que tiene que brillar" son sus terribles palabras
La sociedad que representan es sin valores ni moralidad. Una sociedad que por desgracia no es solo propio de una época. Es atemporal.
J
1) Cuestiona la hija la moral de sus padres o es simplemente una niña caprichosa?
Antoinette, es una adolescente pasando, como tal, su etapa de rebeldía. Esta rebeldía, unida al desapego y rivalidad que le muestra su madre, forman un cóctel explosivo a punto de estallar. Los padres son unos arribistas que se apoyan mutuamente para lograr sus sueños de grandeza. Puede que la hija, como otros muchos adolescentes, rechace en cierto modo ese comportamiento, aunque no lo explicita en ningún momento; su enfado no va por ahí. Comparte, sin embargo, las fantasías de su madre, de participar en la vida social y sentirse admirada por los hombres. Tampoco la veo como una niña caprichosa.
2.) Estorba la religión para la realización de los sueños de los protagonistas?
Parece que la religión les importa poco o nada, solamente en tanto en cuanto les ayude a conseguir sus fines.
3.) Qué tipo de sociedad retrata?
Retrata a un amplio sector de la sociedad burguesa de su época, no solo de París. Tuvo una alta representación en Rusia, antes de le revolución, en Italia, Reino Unido… También se daba en Estados Unidos y en países latinoamericanos.
4.) Por qué esa pugna entre madre e hija?
Supongo que la niña no fue deseada, como sucedía en otros muchos casos, entonces, con unos métodos de control de natalidad muy rudimentarios. Lo que Antoinette ya no recuerda es que, cuando era pequeña, su madre jugaba con ella y se mostraba cariñosa. Ahora, a medida que va creciendo, su madre va considerándola como una rival. La madre aún no ha logrado lo que deseaba en la vida y ve con envidia que su hija se va haciendo mujer. La hija teme a su madre, que la maltrata con insultos y descalificaciones. Tampoco puede apoyarse en su padre, que no la maltrata pero tampoco la defiende.
5.) Qué papel representa la señorita Isabelle ?
Es la persona que tiene que enseñarle buenos modales, que sus padres desconocen, y el idioma inglés, que es el que aprende la sociedad distinguida. No empatiza con la niña pero tampoco se lleva mal con ella.
6.) Consideráis que retrata una época o es atemporal?
Retrata muy bien esa época concreta, de sociedad burguesa despreocupada por ganarse la vida, que vive de rentas o de golpes de fortuna. El “vivir bien” es atemporal. Sin embargo, sabemos que cualquier individuo de clase media, de hoy, vive con más comodidades que cualquier rey de la Edad Media. Y los que hoy tienen immensas fortunas han de trabajar duro para mantenerlas.
7.) Os ha gustado?
Lo había leído hace unos años y he vuelto a disfrutar con su lectura.
Me gusta su estilo de contar, su riqueza de vocabulario, el giro sorprendente que le da a la historia… El lector no lo espera. Tampoco lo esperaba la niña. Ella estaba furiosa, con un irresistible deseo de venganza pero no tenía forma de canalizarla… hasta que se le presenta la oportunidad, sin premeditación. Se ve con las cartas en la mano, las estruja con rabia… ¡y ya está!
K
Empezaré por decir que me ha encantado la obra.
No se si la hija tiene capacidad para juzgar la moralidad de sus padre, pero si que la cuestiona. Se siente víctima de unos adultos que no expresan ningún tipo de cariño por ella. La hija no es la prioridad de los padres. Ni su educación, ni su felicidad ,ni su tiempo.Solo les importa el pertenecer a un grupo de cierto estatus social. Por esta meta son capaces de sacrificar sus creencias, su familia y cuanto valor moral está a su alcance.
No eran ellos los único. Eran tiempos después de la "Gran Guerra" .Se había creado una sociedad distinta.De individuos que habían sufrido escasez, violencia, cambio de un orden mundial que existía desde generaciones. Sociedad en la que los ricos eran los ricos y los pobres lo fueron por generaciones.
De pronto hay aires de libertad y de oportunidades y para muchos esto supuso una borrachera de dinero , que era lo más importante, y que les hizo dejar de lado aquello que habían aprendido de sus padres y de los padres de sus padres. Terriblemente triste.
La Srta Isabel completa el cuadro . No solo hay que "tener", sino que los demás han de saber que "tienes". Es la dicha completa para la madre que por medio de Isabel logra su cometido.: Que sus familiares sepan!!!!
Poco se imaginaban que trás aquel momento de esplendor económico vendría el crack del 29 que hundiría en la miseria la economía mundial.
Visto así, creo que no se ciñe solo a un momento histórico, sino que es mas bien atemporal . Ocurre cuando las circunstancias son propicias y la gente pierde el rumbo.
La relación entre madre e hija es espeluznante. Claramente una madre con unas prioridades que nada tienen que ver con el amor hacia su hija. Da la sensación de que cuando a ella le tocó ser joven, brillar , divertirse , despreocuparse de todo menos de la dicha y mieles de la juventud , le tocaron otros tiempos, duros y de pura supervivencia. Por esto no quiere que se le escape esta segunda oportunidad que le ofrece la vida. Aún a costa de entrar en competencia directa con su hija, "ahora me toca a mi brillar".
Triste historia de venganza y de falta de amor.
Incluso el final........" pobre mamá"
Nemirovsky y sus hijas |
lunes, 18 de mayo de 2020
Hermanamiento con nuestras socias de otros países
PROGRAMA
DE HERMANAMIENTO CON OTRAS FEDERACIONES O ASOCIACIONES DE OTROS PAISES
GWI 7
de mayo 2020
Quiénes somos
Los miembros fundadores, en 1919, fueron (de
izquierda a derecha)
Dean Virginia Gildersleeve of Barnard College
(USA),
Rose Sidgwick of the University of Birmingham
(England)
Professor Caroline Spurgeon of the University
of London; the first president of the IFUW
Sus ideas fundamentales eran que creando
amistad y entendimiento
entre los pueblos del mundo:
. se evitarían catástrofes como la de la
primera guerra mundial que acababa de terminar
. se crearía una sociedad pacífica, justa y
equitativa basada en los principios de igualdad
. se crearía una cooperación internacional que
apoyaría los derechos humanos, especialmente el de mujeres y niñas.
. se utilizaría las ventajas que aporta la
educación para que las mujeres lideraran la sociedad en cada país y en las organizaciones internacionales
La visión de GWI desde
entonces es intentar que el 100% de las niñas se eduquen más allá de la escuela
primaria y lleguen siempre que sea posible a completar estudios superiores.
GWI defiende los
derechos de las mujeres, la igualdad y el empoderamiento de la mujer a través
de la educación superior.
La misión de GWI
es:
. Promover la educación de calidad de mujeres
y niñas durante toda su vida
. Fomentar la cooperación internacional,
amistad, paz y respeto por los derechos humanos de todos sin diferenciar edad,
raza, nacionalidad, opción política, genero u
orientación sexual.
. Apoyar la mejora de las condiciones de
mujeres y niñas
. Apoyar
y permitir a las mujeres y niñas para que puedan aplicar su conocimiento y
habilidades en privado y en público para garantizarles una posición de
liderazgo.
La oferta de GWI
. Defensa y apoyo a nivel internacional ( ONU:
ECOSOC y UNESCO) lo que posibilita que las federaciones nacionales se
conviertan en un grupo de presión en sus
respectivos países.
. Compartir información y conocimiento a
través de conferencias, seminarios, circulares, etc…
. Utilizar los recursos de GWI para
facilitar los proyectos particulares de cada federación
. Crear una red de hermanamientos entre las
distintas federaciones y/o asociaciones con vasta experiencia profesional.
El networking de GWI comprende:
Las Olympes de la palabra (Francia, España,
Suiza y Líbano)
Profesoras para el futuro rural en Uganda
Bina Roy Partners para el desarrollo
El fondo especial Hegg Hoffet para mujeres
desplazadas por conflictos.
Becas y hermanamientos para mujeres de todo el
mundo a través de redes regionales
Apoyo a desarrollo de proyectos
Actividades regionales y
Hermanamiento
Su objetivo es aprender y compartir
experiencias.
El hermanamiento consiste en establecer una
relación duradera entre dos entidades que compartan características e intereses
para conseguir un objetivo común.
Se inicia con contribuciones voluntarias de
conocimiento, tiempo, experiencia y algunas veces otro tipo de aportaciones
para conseguir un objetivo común.
Es un modelo de desarrollo mediante una
asociación interactiva que iguala la relación y beneficia a ambas partes.
El hermanamiento supone compartir
participativamente para favorecer el crecimiento del conocimiento y de la
amistad entre dos o más federaciones o asociaciones pertenecientes a GWI y
es:
- un medio para compartir objetivos comunes,
intereses y actividades
- una forma de promover el entendimiento y la
amistad internacionales
- un compromiso en ambas direcciones,
voluntario y con responsabilidades compartidas por ambas partes
Porque todas compartimos una identidad común:
. somos mujeres universitarias
. estamos interconectadas globalmente y somos
fuentes de inspiración a través de compartir el conocimiento y la amistad
. utilizamos programas de defensa de las
mujeres, proyectos y otros instrumentos para ampliar y mejorar la calidad de la
educación en todo el mundo.
. mejoramos la posición de las mujeres y niñas
en todos los países.
Porque compartimos nuestros valores:
- el respeto y el cuidado de las personas y
del planeta
- somos honestas e íntegras
. ponemos pasión en nuestro trabajo y creamos
un valor añadido
. atraemos a las personas y las conectamos
entre sí
. compartimos y confiamos
Finalidad del
hermanamiento:
1.
Forjar un compromiso en pie de
igualdad, apoyo y aprendizaje con un formato flexible pero estructurado.
2.
No es obligatorio establecerlo,
pero una vez que se inicia genera obligaciones para ambas partes.
3.
Debe ser utilizado como
instrumento, dentro del plan general de federación o asociación, para conseguir
los objetivos generales de la federación nacional y de GWI
Beneficios del
hermanamiento:
Es un modo de trabajo colaborativo para
conseguir resultados;
Da oportunidades estructuradas para propósitos
compartidos;
Promueve ocasiones e iniciativas de orientación;
Crea oportunidades de intercambio de ideas
para desarrollar estrategias encaminadas a solventar problemas comunes y puede
mejorar la defensa y apoyo, la investigación y otros proyectos;
También ayuda a los miembros a mejorar sus
talentos y a practicar otra lengua;
Mejora el desarrollo de la amistad y
hospitalidad;
Es atractivo para atraer a nuevos miembros por
los beneficios suplementarios que ofrece;
Facilita a los miembros una ampliación de su
red de trabajo y contacto con otras culturas;
Aumenta las opciones de voluntariado y ayuda a
otros;
Puede mostrar solidaridad a las federaciones
nacionales de países en vías de desarrollo, por ejemplo, ayudándolos en sus
proyectos
GWI te ayuda:
-
A encontrar una asociación para
hermanarte
-
Te ofrece guía y apoyo para
llevarlo a cabo
-
Te ofrece materiales para
planificar las actividades, hacer planes y proyectos, talleres de apoyo y
contacto con otras fuentes útiles
-
e-networking: te puede facilitar
un programa de utilidad para tu grupo
-
A replicar un programa existente y
que haya demostrado su éxito
Si necesitas ayuda o tienes cualquier duda,
contacte con GWI en gwi@graduatewomen.org
o a Nazine Bilhan, coordinadora de hermanamientos, mnbilhan@hotmail.com 20/30
Traducción de Eloisa Sánchez Amillategui de AMUM
Traducción de Eloisa Sánchez Amillategui de AMUM
viernes, 15 de mayo de 2020
María Lejárraga -escritora y talentosa mujer
Nuestras entradas de mujeres talentosas y poco conocidas van creciendo. Esta vez gracias a nuestra socia Julia Gómez.
La gran escritora que borró su nombre
La editorial Renacimiento rescata la
obra de María Lejárraga, la mujer que escribió las obras con las que su esposo,
Gregorio Martínez Sierra, conoció el éxito. Novelista y dramaturga, murió pobre
y exiliada
Retrato de María
Lejárraga en su juventud en una imagen del archivo familiar.
Escribió en silencio, en soledad
entre cuatro paredes, lejos de los aplausos por las obras de teatro que salían
de su pluma. Su nombre es una ausencia, una sombra, un vacío y una historia
dolorosa. María de la O Lejárraga (San Millán de la Cogolla, 1874-Buenos
Aires, 1974) atravesó todo un siglo y fue una de esas mujeres brillantes y
pioneras de la Edad de Plata de la literatura española, que abarcó desde 1900
hasta la Guerra Civil. Novelista, dramaturga, ensayista, traductora, feminista
y, sin embargo, ausente de las portadas de sus libros. El nombre que leemos es
el de su marido: Gregorio Martínez Sierra, quien recibía elogios en los estrenos de Canción
de Cuna o El amor brujo y El sombrero de tres
picos, de Manuel de Falla, mientras la autora y libretista esperaba en
casa.
En estos tiempos en los que la historia
de la creación parece estar curando olvidos y variando la brújula del canon
oficial, la figura de María Lejárraga regresa con sed de justicia poética. La
recuperación de su nombre en la portada de su obra supone el reconocimiento a
una de las más destacadas autoras de su época.
Ahora la editorial Renacimiento
rescata Viajes de una gota de agua, una colección de cuentos
infantiles que la autora publicó en Argentina en 1954, cuando ya vivía en el
exilio. Juan Aguilera Sastre e Isabel Lizarraga Vizcarra, expertos de la Edad
de Plata, son los responsables del estudio introductorio y de otros dos rescates
editoriales: Cómo sueñan los hombres a las mujeres y Tragedia
de la perra vida y otras diversiones. Teatro del exilio (1939-1974).
El reconocimiento, para el marido
Esta edición tiene un valor especial
porque aparece con su nombre auténtico: María Lejárraga, tal como hizo la
autora, por primera y única vez en su vida, con su debut, Cuentos
breves, publicado en 1899. Precisamente, el enfado que provocó en su
familia que su nombre apareciera en esta primera obra fue la razón por la que
decidió borrarse.
Al casarse con Gregorio Martínez Sierra,
ella decidió esconderse tras su nombre. Ambos formaron una de las más
fructíferas parejas artísticas de la época. Gregorio era el responsable de la
dirección de las obras y quien se llevaba la gloria en los estrenos. María
aceptó ese papel de sombra, como tituló oportunamente Antonina Rodrigo su
biografía de la autora: María Lejárraja, una mujer en la sombra.
Gregorio llevaba la parte visible de la
sociedad, pero ella era quien escribía. A veces, los ensayos se paraban porque
María estaba escribiendo el último acto de la obra firmada por Gregorio
Martínez Sierra. Todo el mundo sabía que Lejárraga era la "negra" de
su exitoso marido. Hasta tal extremo llegó esta situación que Gregorio
pronunciaba discursos feministas que escribía su mujer. Ahí está el libro Cartas
a las mujeres de España donde ella anima a la libertad e independencia
femenina, aunque su nombre no aparece por ninguna parte. A pesar de este
silencio, Lejárraga llegó a ser diputada socialista en la Segunda República,
experiencia que relató en su libro Una mujer por los caminos de España,
escrito en el destierro.
La historia de Lejárraga tiene un
momento especialmente doloroso. Su marido se enamoró de la famosa actriz
Catalina Bárcena con quien tuvo una hija. El matrimonio se rompió, pero
Lejárraga siguió colaborando con su marido y escribiendo los libros que él
continuaba firmando.
El gran desengaño de Lejárraga llegará
en 1947 con la muerte de Gregorio Martínez Sierra, cuando la hija de Catalina
Bárcena exigió los derechos de autor de su padre. María vivía con escasos
recursos en el exilio y fue entonces cuando reaccionó y comenzó a publicar con
su nombre, pero aún refugiada en los apellidos de su marido: María Martínez
Sierra. Y decidió escribir sus memorias — Gregorio y yo— donde
desvela en qué consistió la colaboración. Una obra en la que por fin sale del silencio,
aunque de forma muy tibia.
Viajes de una gota de agua es un libro de melancolías, el
recuerdo dolorido de la exiliada: "Es un ejercicio de nostalgia alentada
por la desazón de sentir que sus libros se prohibían en España y que tampoco
hallaba modo de acceder a los escenarios españoles, donde solo de manera
ocasional se reponía su producción anterior", explican Juan Aguilera e
Isabel Lizarraga.
Con uno de estos cuentos, Lejárraga sufrió otra
decepción. La autora, a través de su traductora Collice Portnoff, envió en 1951
a Walt Disney el manuscrito de Merlín y Viviana, donde contaba la
historia de un perro que se enamora de una gata coqueta, por si le interesaba
para alguna película. Sin embargo, a los dos meses Disney se lo devolvió. En
1955 se estrenó La
dama y el vagabundo con la que se podrían encontrar ciertas
similitudes. En una carta a su traductora habla del supuesto plagio: "La
enviamos a Walt Disney, la tuvo un par de meses y la devolvió diciendo que no
admitían más que las obras que habían encargado. Después, hizo una
película, La dama y el vagabundo, que era la misma historia, sin
más cambio que haber convertido la gata en perra elegante. Esta vez no quise
protestar, ¿para qué?".
A pesar de que se ha hablado de plagio,
"los parecidos son escasos aparte de que el proyecto de Disney comenzó a
gestarse mucho antes de que María le enviase su original", según los
autores del estudio. Sería así, pero para María Lejárraga fue otro nuevo
episodio de apropiación de su obra. Ahora, por fin, aquellas historias escritas
en soledad no olvidan quién fue la verdadera autora
Suscribirse a:
Entradas (Atom)