Asociación de Mujeres Universitarias de Bizkaia / Bizkaiko Emakumeen Unibertsitarioen Elkartea
lunes, 19 de diciembre de 2022
En el Café de la Juventud Perdida de Patrick Modiano
sábado, 17 de diciembre de 2022
Comida Navidad 2022 de AMUB
viernes, 16 de diciembre de 2022
Nuestra tertulia literaria del Último Mes del Año
Malva de Máximo Gorki Nuestra socia Isabel Crespo hizo la presentación de Malva y nos hizo un resumen de la obra literaria de Gorki y el tiempo que le tocó vivir. |
PRESENTACIÓN de MALVA DE Maximo GORKI
1.- El Autor: Gorki tuvo una vida aventurera y errática. Nació en Rusia en Nizhni Novgorod, ciudad que luego llevaría su nombre desde 1932 hasta 1990. Quedó huérfano de padre a los 4 años y de madre a los 11. Fue criado por sus abuelos. Tras la muerte de su madre se fue de casa y viajó y trabajó por muchos lugares. No tuvo formación universitaria: era autodidacta, aunque leía todo lo que podía y se dice que su espíritu podría ser deudor de Tolstoi y de Chéjov. En su juventud escribió una serie de relatos profundamente antiburgueses, que reflejaban las desesperadas protestas de los desheredados contra el capitalismo y la revolución industrial que él consideraba deshumanizadora. En esa época se encuadra MALVA, publicada en 2 entregas en la revista “El Mensajero del Norte” de San Petersburgo, en 1.897, cuando tenía 29 años. Al principio la literatura era para él, menos una práctica estética que un acto moral y político, con el que aspiraba a cambiar el mundo. Siempre creyó en el valor intrínseco y el potencial del ser humano. Se definía a sí mismo como un hombre inquieto, luchando por resolver las contradicciones entre la fe y el escepticismo, el amor a la vida y el disgusto por la vulgaridad y mezquindad del mundo. En 1902 conoció a Lenin y se hicieron amigos. La revuelta de los trabajadores, en enero de 1905 donde hubo un tiroteo que se conoce como “el domingo sangriento”, que él condenó, hizo que acabara en la cárcel, donde escribió una obra importante: “Hijos del Sol” Fue liberado de la prisión gracias a una campaña a escala europea, encabezada por Marie CURIE, Auguste RODIN y Anatole FRANCE, entre otros. Fue fundador del movimiento literario “Realismo Socialista” y dedicó su vida a defender el socialismo, pero chocó con el Leninismo y el Stalinismo, lo que le obligó a exilarse 2 veces, a Capri, en 1906 y a Sorrento en 1921, donde llegó ya enfermo de tuberculosis. Una de sus obras más conocidas, “La Madre”, la escribió en 1907 durante un viaje a los Estados Unidos donde fue para recaudar fondos para la causa bolchevique. Más tarde escribiría ”La Confesión” durante su primer destierro en Italia y “MI infancia” o “Mis Universidades”, donde cuenta todo lo que aprendió durante sus múltiples viajes y trabajos. A pesar de todo, al final de su vida, claudicó y regresó a Moscú en 1928 para convertirse en vocero de STALIN, lo que arruinó su reputación intelectual y seguramente fue la causa de que no le concedieran el Premio Nobel para el que fue propuesto en 5 ocasiones. Su voz literaria es única y viene de los estratos más bajos de la sociedad, en lucha por la transformación social, política y cultural de Rusia. Su filosofía fue la búsqueda y la construcción de un Dios diferente al de la religión imperante, basado en la solidaridad, la dignidad humana y la libertad de la persona. Su muerte, precedida por la de su hijo Maxim en 1.934, tuvo lugar en Moscú en 1936 y nunca se esclareció el motivo de su deceso que quedó en el misterio. 2.- LA OBRA: Malva es una novela corta (84 páginas) donde se describe la vida de unos pescadores pobres, entre los que brilla su protagonista, la joven y bella mujer que da nombre al relato. Está escrita desde la perspectiva del narrador omnisciente, en un lenguaje poético, lleno de metáforas, entre las que destacan las relativas al mar, que es casi un personaje más del relato, además del marco que lo envuelve todo y que se presenta quizás como una escapatoria… 3.- Los Personajes : Malva, bella, coqueta, voluble y cruel, que afirma en la página 39: “Soy independiente y solo vivo para mí”, pero que al final se deja manipular por Serechka, otro personaje Vasily, el guarda de la pesquería, de mediana edad, enamorado de Malva, que se siente solo y bastante desgraciado. Jacobo, su hijo, que viene de la aldea, buscando a su padre y una vida mejor y que es víctima de los encantos de Malva. Serechka, un personaje muy interesante, en cierto modo trasunto del autor, ya que ha viajado por el mundo como un vagabundo, pero que ha aprendido a ver y a manejar a los demás. Es listo y se burla de todos. Al final, es el que se lleva a Malva, dejando a todos desolados. Los personajes son pobres, se emborrachan, viven miserablemente, rodeados de suciedad y de olor a pescado podrido, lo que contrasta con el lenguaje tan poético de Gorki, que tiene una mirada sobre ellos que podría ser compasiva, al contrario de la que tiene sobre los”mujiks” o campesinos, que le son antipáticos porque tienen la tierra y reciben ayudas del Estado pero siempre se están quejando. Unos ejemplos de las metáforas que pueblan el relato y dan vida al 5º personaje: el Mar “Bajo la ardorosa caricia del sol, el pecho del mar se elevaba voluptuosamente” (página 11) “Al delicado fulgor de la aurora, el mar dormía, todo en calma, lleno de reflejos nacarinos” (página 84) Ya en la primera página dice” El mar reía” y habla de “su pecho de seda” y más tarde “el mar no cesaba de reír a carcajadas” (página 28), y hablando de la puesta de sol dice:”la fuente divina de luz creadora de la vida, le daba al mar su adiós con la armonía elocuente de sus colores” 4.- Mi opinión: Al principio sentí cierto rechazo. La obra me pareció muy lejana y algo cursi, pero después de leer un comentario de Antonio Muñoz Molina en El País, hice el esfuerzo de volverla a leer de otra manera. Me pareció mejor y pude valorar el mérito de un autor joven y autodidacta que la escribió en la Rusia de los Zares en 1.897. “Una obra maestra nos desconcierta y nos intriga porque pertenece a su tiempo y no al nuestro. No busca seducirnos, no sabe que existimos, Nosotros tenemos hacer el esfuerzo de aproximarnos a ella. Es en sí misma una celebración de la sensibilidad y el trabajo que la hicieron posible” Antonio Muñoz Molina. El País. (26 / 11 / 2.022) A continuación nuestra socia Ma Jesús Arias nos leyó una carta de Chekov a Gorki . Por su importancia , ya que es una relación epistolar poco conocida entre dos "monstruos" de la literatura rusa os incluyo su reproducción completa. Preciosa crítica y alabanza sin exageraciones, pero con una altísima calidad literaria. Espero os guste esta joya. Me pregunta cuál es mi opinión sobre sus cuentos. ¿Qué opinión tengo? Un talento indudable, y además un verdadero y gran talento. Por ejemplo, en el cuento “En la estepa crece” con una fuerza inhabitual, e incluso me invade la envidia de no haberlo escrito yo. Usted es un artista, una persona sabia. Siente a la perfección. Es plástico, es decir, cuando representa algo, lo observa y lo palpa con las manos. Eso es arte auténtico. Esa es mi opinión y estoy muy contento de poder expresársela. Yo, repito, estoy muy contento, y si nos hubiésemos conocido y hablado en otro momento, se hubiese convencido del alto aprecio que le tengo y de qué esperanzas albergo en su talento. ¿Hablar ahora de los defectos? No es tan fácil. Hablar sobre los defectos del talento es como hablar sobre los defectos de un gran árbol que crece en un jardín. El caso es que la imagen esencial no se obtiene del árbol en sí, sino del gusto de quien lo mira. ¿No es así? Comenzaré diciéndole que, en mi opinión, usted no tiene contención. Es como un espectador en el teatro que expresa su entusiasmo de forma tan incontinente que le impide escuchar a los demás y a sí mismo. Especialmente esta incontinencia se nota en las descripciones de la naturaleza con las que mantiene un diálogo; cuando se leen, se desea que fueran compactas, en dos o tres líneas. Las frecuentes menciones del placer, los susurros, el ambiente aterciopelado y demás, añaden a estas descripciones cierta retórica y monotonía, y enfrían, casi cansan. La falta de continencia se siente en la descripción de las mujeres (“Malva”, “En las balsas”) y en las escenas de amor. Eso no es oscilación y amplitud del pincel, sino exactamente falta de continencia verbal. Después es frecuente la utilización de palabras inadecuadas en cuentos de su tipo. Acompañamiento, disco, armonía: esas palabras molestan.[…] En las representaciones de gente instruida se nota cierta tensión, como si fuera precaución; y esto no porque usted haya observado poco a la gente instruida, usted la conoce, pero no sabe exactamente desde qué lado acercarse a ella. ¿Cuántos años tiene usted? No lo conozco, no sé de dónde es ni quién es, pero tengo la impresión de que aún es joven. Debería dejar Nizhni [Nizhni-Novgorod] y durante dos o tres años vivir, por así decirlo, alrededor de la literatura y los círculos literarios; esto no para que nuestra generación le enseñe algo, sino más bien para que se acostumbre, y siente definitivamente la cabeza con la literatura y se encariñe a ella. En las provincias se envejece pronto. Korolenko, Potapenko, Mamin [Mamin-Sibiriak], Ertel, son personas excelentes; en un primer momento, quizás le resulte a usted aburrido estar con ellos, pero después, tras dos años, se acostumbrará y los valorará como merecen, y su compañía le servirá para soportar la desagradable e incómoda vida de la capital. Después las socias entraron en tertulia de opinión sobre Malva . Se comentó que la novela pertenece al Realismo Social, trata de los obreros, de gente trabajadora, campesinos y gente de estamentos sociales sencillos. En cambio se insistió en que tienen una idea clara de la moralidad,ya que la familia es el eje de la sociedad. De allí vemos que en virtud de este orden que persiguen ...el padre vuelve al campo con su mujer, Malva se va con Schereska. Los dos son solteros y dispuestos a formar una pareja. También se comentó que la novela empieza con una descripción, lo cual no ocurre hoy en día en las novelas, que comienzan con acción para captar al lector. Se tocaron temas como el abuso y la violencia contra Malva , y lo actual de frases como " si te he pegado, tuya es la culpa". Y Malva: "no me enfado porque me has pegado por cariño, verdad? La actualidad de estas manifestaciones, parece ser una actitud asumida por ambas partes desde tiempo inmemorial. Se recalcó , por otra parte el "feminismo" de Malva , cuando dice: "Yo soy libre", "soy independiente y solo vivo para mi" Entre las metáforas sobre el mar, que nos impactaron como excelente muestra de personificación, están, " el mar reía, sonriendo al cielo azul."Y otras como: "las olas verdosas, sacudían en la arena amarilla sus soberbias crines" y " un barco de vela surcaba el agua como un enorme y pesado pájaro de alas grises". Fue una buena tertulia . Ilusionante y participativa. Nos volveremos a reunir en Tertulia Literaria el próximo lunes 30 de enero a las 18:30. En breve os haré llegar la lectura para que no decaiga la ilusión. |
miércoles, 7 de diciembre de 2022
Resumen de la presentación de Pasos de Baile y Otros Relatos de Ma Jesús Arias Vega
domingo, 4 de diciembre de 2022
Felicitación de AMUB
sábado, 3 de diciembre de 2022
Y NOS FUIMOS A SOPUERTA
Foto de familia en el Mercado de la Ribera. Eramos 13 asociaciones y 30 socias. |
Preciosa foto de Nancy Bonce, Isabel Royo y Amaya Lejarreta |
Allí nos explicaron como las mujeres obreras trabajaron en las 11 fábricas a lo largo del río Cadagua. Mayormente en la industria papelera y haciendo sacos de yute. Supimos de sus jornadas de trabajo y de sus emolumentos. De las condiciones legales de la mujer..que necesitaba el permiso del padre o del marido "para todo".
Caja de objetos que servían para dar identidad a cada una de las mujeres |
Puesta en común |
Escuela 95 |
Escuela 95 |
miércoles, 23 de noviembre de 2022
Pasos De Baile Y Otros Relatos de Ma Jesús Arias Vega socia de AMUB
Pasos de baile y otros relatos reúne una selección variopinta de relatos, cuarenta en total. Los hay dramáticos, divertidos, tiernos, profundos…, en los que la autora ha creado infinidad de sensaciones. Algunos desenlaces son abiertos, otros cerrados y, casi siempre, sorprendentes.
Siempre es una alegría la presentación de un libro, pero si además, como en esta ocasión, ha sido escrito por una socia , la alegría es aun mayor.
Será el jueves 1 de diciembre a las 19:00 en el Colegio de Doctores Y Licenciados de Bizkaia.
martes, 22 de noviembre de 2022
Conferencia de Santos Zunzunegi sobre : La venganza de Edison. Algunas preguntas (inquietantes ) sobre la imagen actual
Santos Zunzunegui |
Decir Santos Zunzunegui en el mundo del cine bilbaino , es una garantía de saber, de saber profundo. Catedrático emérito de la Facultad de Ciencias de la Información de la UPV y posteriormente decano de dicha facultad. Semiólogo, analista e historiador cinematográfico.
Profesor invitado de universidades europeas y americanas como Ginebra, Lyon, Paris, Siena y Idaho, México, Colombia y Buenos Aires ( profesor ad honores ).
Durante casi 40 años ha publicado sobre "el cine", su pasión. Así tenemos Mirar la imagen (1984) El Cine en el País Vasco (1985) y de manera incansable hasta la recopilación en varios volúmenes de sus intervenciones en Elias Querejeta Zine Eskola / Tabakalera / Museo de BBAA de Bilbao bajo la denominación genérica de Mis historias de cine.
Al preguntarle cual de todos los premios conseguidos se sentía más orgulloso . Nos contestó sin dilación:
Bajo el signo de la melancolía. Cine, desencanto y aflicción, ambicioso estudio sobre la dimensión fílmica de esa “enfermedad cultural” denominada melancolía, que fue galardonado con el Premio Euskadi de Ensayo en castellano (2017).
Desde aquí agradecemos al Colegio de Doctores y Licenciados por prestarnos sus instalaciones que ayer estaban repletas de público.
Y comenzamos........ haciendo un pequeño homenaje a dos grandes del cine francés recientemente fallecidos.
François Truffaut y Jean Marie Straub . No se puede mencionar a Straub sin citar a su inseparable Danielle Huillet. Monstruos de la Nouvelle Vague y todo lo que supuso. Sobre todo se hizo hincapié en la labor artesana de Straub. En sus magníficas películas como La Muerte de Empedocles. Hacía de todo desde el principio hasta al final siempre con Huillet. Su cine es literario desde la consciencia de que la raíz y el último giro del pensamiento es el lenguaje. Reflexionan sobre los pensamientos y partitura de Bertolt Brecht y Bach. Sus películas son enormemente profundas, pero sobretodo éticas. Ese manera de ser independiente tiene un precio como nos dijo Zunzunegui ..... la precariedad económica.
De la mano de nuestro conferenciante desembarcamos en los inicios del cine que curiosamente para muchos no fueron los hermanos Lumière los primeros, sino que ellos fueron los que inventaron "la taquilla". Antes hubo...... pero ya lo veríamos.
La imagen...... surgió en una sala oscura y nos maravilló . Nos habló de la mediocridad del exceso de producción y como a cualquier cosa se le llama ARTE.
Recorrimos los años de los grandes estudios ........y nos dejó una observación al compararlos con las catedrales. La pregunta......quien las hizo? No se sabe....... y con el cine y los grandes estudios ocurría lo mismo había tanta gente y tantos intereses detrás..... ( algo para la reflexión).
Nos habló de la importancia que ha tenido la imágen y del presente........ la imagen sigue fascinando , pero ahora es la imagen propia la que se vende. Desde esa pequeña pantalla que llevamos a todas partes, ignoramos el mundo a nuestro alrededor, nos eregimos en protagonistas, vendemos nuestra imagen, somos influencers con miles o millones de seguidores.......
Para los más pesimistas estamos asistiendo al ocaso del cine como lo hemos entendido. Para los optimistas........hay esperanza, pero cual?
Y volvemos al título de nuestra conferencia para terminar : La Venganza de Edison.
El inicio del cine tuvo lugar en EEUU en las llamadas kinotecas . Eran unas máquinas, inventadas por Edison, con una pequeña pantalla donde se metía una moneda de 10 centavos y se veía "una película" de poquísimos minutos.......
A que recuerda a algo........
Gracias profesor por una magnífica conferencia y perdón por un resumen que no es ARTE.
jueves, 17 de noviembre de 2022
Nuestra comida de noviembre
Realmente un día feliz. Nos reunimos un grupo nutrido de socias en un restaurante de la Gran Vía Bilbaina.
Buen humor , buena comida y muchas ganas de charlar. Comentamos nuestra próxima cita para la charla de Santos Zunzunegui sobre cine, el de hoy, la imagen.......con el increíble título :
La venganza de Edison. Algunas preguntas (inquietantes) sobre la imagen actual
Gracias a nuestra presidenta, Nancy Bonce por venir aún con afonía y
a nuestra socia Amelia quien ha hecho todas las reservas y labor de detective para encontrar un sitio que reuniera las condiciones que pedíamos.
Aquí tenéis la prueba fotográfica de una reunión muy deseada.
Malva de Máximo Gorki
Máximo Gorki |
Nacido en 1868, en el entonces Imperio ruso, fue un hombre de su tiempo. Vida dura y conciencia social temprana. Fue un ferviente defensor de la transformación política, social y cultural de la Rusia de los zares.
Describió la vida de los más pobres, pero también "la chispa" que guardaban en su interior.
Con su obra Malva cerraremos nuestro año literario de 2022.
En Malva padre e hijo se verán enfrentados por la joven que da título a la obra. Mujer adelantada a su tiempo y con un pensamiento propio del feminismo, nos conducirá por esta obra tan representativa en su forma del hiperrealismo ruso. Así, el lector vive la historia. Será la descriptiva para los gustos de hoy excesiva?
A vosotras juzgar. Lo que no cabe duda es que dará lugar a una buena tertulia.
Nos reuniremos en el Colegio de Doctores y Licenciados de Bizkaia a las 18:30 del lunes 12 de diciembre.
Muchas gracias por vuestra ilusión y colaboración siempre.