jueves, 1 de mayo de 2025

Tertulia literaria de abril





  •                                       La Mala Costumbre de Alana S.Portero
  • La Autora:
  • Alana S. Portero nació en Madrid, en el barrio obrero de San Blas, en 1.978. Estudió Historia  en la especialidad de Medieval en la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Aunque escribe sobre cultura y feminismo en varias publicaciones, su primera obra fue de teatro, “Música silenciosa” en 2008. De 2010 a 2017 escribió poesía, pero fue en 2.023 con la publicación de “La Mala Costumbre” cuando se dio a conocer al gran público, en España y en otros países, donde su obra ha sido traducida a 13 idiomas, entre ellos el coreano, el turco y el finés. Su vocación teatral la ha llevado a fundar la compañía de teatro STRIGA.
  • Va a participar como guionista en un “remake” para Netflix de la película “Mi Querida Señorita” que dirigió Jaime de Armiñán en 1.972 con Jose Luis López Vázquez, protagonizando la historia de una mujer de provincias que descubre que en realidad es un hombre.
  • Empezó su 2ª novela el 3 de mayo de 2023, después de presentar la primera en Barcelona. Dice que puede ser una historia de brujas, como si Cumbres Borrascosas y Bodas de Sangre tuvieran una hija. Dice también: “Soy medievalista porque me crie leyendo mitología y cuentostradicionales y cuando descubrí a Hildegarde von Bingen, fue como descubrir a Madonna, pero 1000 años atrás. La Edad Media me llamaba como me llaman las sirenas”
  • Como medievalista le gustan algunos “Royals”, como Carlos III de Inglaterra o la reina Letizia de España.
  • En la Feria del libro de Madrid de 2023 donde presentó su libro, trató con algunos de sus autores favoritos, como Elvira Lindo, Antonio Muñoz Molina o Ignacio Martinez de Pisón, con los que comparte editorial. Dice:” Me hace feliz y me hace sentir superorgullosa estar ahí, mirando a la gente a los ojos”. Y sobre su éxito internacional: “No puedes estar en pijama, en casa de tus padres, en San Blas, sin saber si podrás pagar el alquiler y que de repente The New York Times alabe tu libro. Es maravilloso, es divertido, da miedo…..es surrealista por completo

  • G8Vivir en un barrio, rodeada de precariedad, es la experiencia más universal posible. Gente de Alemania, de Argentina o de Colombia me cuenta que sus barrios se parecen muchísimo al que yo describo. Al final, las pequeñas vivencias son las verdaderamente universales. “Yo recuerdo un Madrid mejor que en el que vivo actualmente….las condiciones materiales son mejores, pero el apoyo mutuo en los barrios se ha perdido casi por completo”
  • Y también :” Debo mucho a Pedro Almodóvar. En sus películas yo vi por primera vez a mujeres trans que tenían una vida como todo el mundo, con tragedias enormes y con alegrías enormes, con dramas, con comedia, con relaciones como las de cualquiera”. “Estoy convencida de que la literatura puede salvarnos, porque a mí me ha salvado. Nos salva de la ignorancia…..nos da herramientas para desenvolvernos mejor por el mundo. Y nos da referentes …..pero no puede salvarnos de la vida ni de la realidad. No nos puede salvar de lo material, de la opresión ni de la violencia… resguarda un tiempo” .”Aunque en el libro se transita por pasajes muy oscuros, me empeñé en que fuera esperanzador. Siempre hay alguien que te va a tender una mano. Pero también hay un componente de venganza. No soy una carmelita descalza. Hay algo de poner al mundo una lista de agravios”.

  • Su Libro: Durante todo el relato se mezclan un neorrealismo social y una estética de lo imaginario, del deseo y de una religiosidad católica y popular. Aparece la España del postfranquismo, la evolución de las costumbres privadas y públicas y la política y las condiciones sociales de Madrid entre 1.980 y 2010. La versión sórdida de la Movida Madrileña, con el duelo por los jóvenes muertos de sobredosis en los barrios populares. 
  • Se narran sus encuentros con “La Peluca”, con Margarita, otro modelo posible que la aterroriza. Se ponen a la vista las contradicciones de esos obreros comunistas, solidarios en la lucha sindical, pero poco inclinados a prevenir las violencias conyugales o las violaciones, en esa sociedad madrileña desigual donde reina la habitual territorialidad urbana que separa a los privilegiados de los proletarios, aunque hay un episodio positivo cuando los hombres del barrio exigen a un empleado municipal que respete la identidad que ha elegido Margarita.
  • La niña que adora los cuentos y leyendas ve al criminal vecino incestuoso como Barba Azul y a su hija, deficiente mental, como Lady Godiva.
  • Describe muy bien el terror que le inspira la afirmación pública de su feminidad, el asco que alimenta por la identidad diurna masculina que sigue cultivando y la violencia que sufre con ocasión de su salida diurna inaugural, con un vestido de corte sirena, por las calles de un barrio elegante de Madrid.
  • Su primer amor, a los 14 años, se cuenta con pudor y delicadeza. Más tarde encuentra nuevos  modelos en un trio de Trans magníficas: Eugenia La Moraita, la Cartier y la sagaz Chinchilla. Eugenia le hace ver que tiene que adoptar “la buena costumbre”, ya que “La Mala Costumbre”es la vergüenza, la clandestinidad y la traición a sí misma. De ahí el título del Libro.
  • Las 3 Moiras son clarividentes y el relato les rinde un tierno homenaje.
  • La relación de piedad filial y de sororidad con Margarita, la vecina travesti, ya moribunda, y el recuerdo de “La Furia Rubia de Orense”, como la llamaban en su juventud, le da la fuerza necesaria para salir por fin a la luz con un vestido de color teja y escote palabra de honor.


  • Mi comentarioEste relato crudo, feroz, desgarrador me ha aportado una visión nueva de las mujeres trans, de las prostitutas y de los travestis y de su sufrimiento personal. No tenía muchos conocimientos de lo que suponía “la disforia de género”. La película “ Diez mil especies de abejas”, que me gustó mucho, presenta a un niño que se siente niña , pero de una forma mucho más amable y rodeado/a de una familia que le quiere. Aquí toda la historia es terrible.
  • Lo que más me ha gustado es la descripción de su primer amor y el final, conmovedor, con la ayuda y  el cariño en la muerte de Margarita.

  • Isabel Crespo










Así de contentas estuvimos .

Y después  nos reunimos para celebrar  una buenísima tertulia.

Hay socias nuevas! Seáis bienvenidas!


domingo, 13 de abril de 2025

Invitación de la Asociación de Mujeres de Bermeo

Como sabéis pertenecemos a Asociaciones de Mujeres de Bizkaia organizada por la Diputación .somos muchas organizaciones las que trabajamos por la mujer ,su bienestar,su visibilidad ,su reconocimiento su cultura y mucho más . Así con muy buen tino y para que nos conozcamos mejor , la Diputación nos reúne  con otras asociaciones .

Esta vez fue con La Asociación de Mujeres de Bermeo. Visita guiada de este bonito pueblo donde la mujer siempre ha tenido tanto que decir.


7
La presidenta de la Asociación en su presentación 

I


 



Nancy nuestra presidenta y Sonia la entusiasta socia que la acompañó

Nuestro guía 


Nancy nuestra presidenta y Sonia la entusiasta socia que la acompañó




Asombroso lugar Bermeo donde su Asociación agrupa a 600 mujeres.

El papel de la mujer siempre ha sido importante. Desde antiguo ….. los hombres a la mar y las mujeres a la industria conservera, a hacer o reparar redes. A acarrear el pescado… venderlo por las calles.
Cuidar de la casa , los hijos, los estudios comprar y vender….resumiendo….MANDAR.
Tenían su propio dinero y esto hizo que tuvieran PODER.

Esto hacía que cuando iban a tiendas de “postín” en Bilbao ,ellas recibieran in trato preferente. Tiendas que entonces vestían a los hijos del rey de España …. Hacían reverencia cuando ellas llegaban. 

Peo hay más .Surgió la figura del AÑA .El aña húmeda y aña seca. Estas mujeres amamantaron  en las casas de los adinerados y poderosos de Bilbao , Neguri, Las Arenas  etc.
Perfectamente uniformadas paseaban a los niños en los famosos coches Siver Cross ingleses que valían una pequeña fortuna.
Vivían en la casa y tenían un puesto de honor. Cuando pasaba el tiempo de crianza se qeuedaban en la casa …o volvían a la suya, pero con grandes lazos de amistad y consideración .
 Así surgió que un marqués podía ser “hermano de leche” del hijo  de un aña. Y….. cuando se quería buscar una recomendación se acudía a ellas que tenían unos
El famoso Silver Cross


Monumento en Bermeo a las abuelas y bisabuelas 

lazos entrañables con la aristocracia, los empresarios,los diputados. Y se conseguía lo que otros no podían.
Por eso se ha dicho que las Bermeanas tienen y tenían mucho CARÁCTER.

Termino con las palabras de nuestra presidenta Nancy Bonce dirigidas a las compañeras de Bermeo.
Gracias desde AMUB ,a todas las que habéis hecho posible que pasáramos un día de confraternidad ,tan estupendo “



jueves, 10 de abril de 2025

Visita cultural y almuerzo de abril

 Día señalado y disfrutado el de ayer

Visita a la Biblioteca de Bidebarrieta

Que distinto ir a por un libro e ir a una visita de la biblioteca de más solera de la Villa.










La visita fue muy enriquecedora por toda la información que nos dieron sobre el edificio, los pintores, arquitecto, etc, así como los fundadores de Él Sitio, sociedad cultural que mandó construir el edificio, sus visitantes, García Lorca, Unamuno, etc. Luego nos enseñaron como utilizar Internet para consultar catálogo de libros, videos, películas y pudimos deambular por las salas viendo libros, revistas y demás.
Una guía muy atenta María Bañuelos que nos dió toda la información que nos podía interesar.

Y así imbuidas de “cultura “……..

Nos fuimos a un pequeño gran restaurante del Casco Viejo bilbaíno Buena comida, buena compañía y mucha camaradería.

Y así nos despedimos hasta final de mes que tendremos nuestra tertulia literaria.

martes, 1 de abril de 2025

Tertulia literaria de marzo 14 de Echenoz

                                          


Sorprendente estilo literario el de la obra elegida. Aquí la opinión de las asistentes.

Nació en Orange, en el sudoeste de Francia (Provence-Alpes-Côte d’Azur) y vive actualmente en Paris. Sus padres y abuelos eran muy musicales y él toca el contrabajo y el violonchelo. Es un gran aficionado a la música, especialmente al jazz, hasta el punto que escribió en 1.983 una novela negra titulada “Cherokee”, como un tema del músico Miles Davies, que fue llevada al cine en 1.991. También escribió “Ravel” en 2006, una biografía novelada del músico.

En Anagrama se han publicado 13 novelas suyas.

En una entrevista publicada en la revista “Le Tempos” en octubre de 2.012 dice sobre 14 :

“En este libro soy como  un cineasta con la cámara al hombro. ….Necesito representarme la escena como si fuera un espectador frente a lo que imagino. Tengo que representarme la escena para poder transcribirla. Sobre la música y lo que significa para él dice  Pienso siempre en términos de ritmo, melodía, de aceleración……El ritmo me importa mucho”

También dice: “No me gusta mucho recurrir a la psicología en la construcción de mis novelas. No es mi registro. Prefiero que se pueda imaginar lo que pasa en el interior de mis personajes a partir de sus comportamientos, sus gestos, su relación material con el mundo, pero contar que sienten esto o aquello, que piensan esto, que hubieran preferido otra cosa, no, eso no.”.

A propósito de esto cuenta la siguiente anécdota:” Me acuerdo de que un día, alguien me había hablado de una de mis novelas “Lago” o “Nosotros tres”, diciéndome amablemente que había un pasaje que le había gustado mucho. Me lo cuenta y no entiendo nada. Acabé por comprender de qué hablaba, dándome cuenta de que lo había cambiado todo: el sexo de los personajes, los lugares, la situación incluso. Había reconstruido completamente la escena y lo encontré hermoso. Había trabajado en su memoria, como un novelista, inventando. …..Si una escena puede llegar a ser un motor en la imaginación del lector ,eso es el efecto, un poco sobrenatural, de la lectura”.

Sobre el nombre tan raro del protagonista, Anthime, cuenta que lo encontró en un monumento a los muertos en Picardie, región al norte de Paris, y que solo lo vio allí y nunca más lo vio o lo escuchó. Lo eligió por eso, por lo insólito.





14

Jean Echenoz

14 es un libro peculiar sobre la guerra de 1914, la guerra de trincheras.

“Como el tiempo se prestaba a ello de maravilla y era sábado, día en que su cargo le permitía holgar, Anthime salió a dar una vuelta en la bici después de comer”

Así comienza la narración. Dos palabras significativas en la frase: bici y Anthime.

Bici, el primero de una serie de objetos que forman el corpus de la narración. La bici es de una marca significativa: Euntes, “los que se van”, participio presente del verbo latino eo, ir. Y efectivamente Athime se va a la guerra.

Anthime es el protagonista o personaje de arranque de la narración. En el primer capítulo, Anthime sale a dar una vuelta en la bici y lleva un libro atado a ella que pierde en un bache del camino, metáfora del brazo que pierde en la batalla. El libro cae abierto por el capítulo Aures habet, et non audiet. Tienen oídos, pero no oyen, palabras de Jesús, y título de un capítulo de la novela 93, última novela de Víctor Hugo, referente de 1793, año del Terror (1793-1794). Y 93 es también la compañía en que son encuadrados los seis amigos. El libro parece un homenaje a Víctor Hugo.

Jean Echenoz nos hace un inventario de todos los elementos del nuevo arte de la guerra: el armamento. Las guerras han cambiado, hay nueva maquinaria que las hacen más mortíferas. Aparecen la ametralladora, la aviación y los gases de destrucción masiva como grandes protagonistas de las batallas y se construyen trincheras.

El autor muestra una gran capacidad de síntesis. En apenas 100 páginas nos cuenta los grandes cambios que experimenta la guerra, pero también la sociedad y la geopolítica. La guerra nos marca el final de una época y el nacimiento de otra.




14”, de Jean Echenoz

 

Jean Echenoz empezó a interesarse por el tema de la Primera Guerra Mundial, debido a una serie de documentos encontrados por azar. Su curiosidad lo llevó a realizar muchas investigaciones sobre el tema, en libros históricos, fotografías, filmaciones... Y decidió escribir una novela sobre la guerra del 14, a su manera.

Su manera es muy peculiar. Emplea un lenguaje conciso, claro y sin florituras. Suprime los guiones de diálogo y los de inciso en la narración, así como los signos de interrogación, con lo que agiliza la lectura, primando el dinamismo de la narración sobre las normas ortográficas, al estilo de Saramago.

"Busco la precisión por puro placer", dice Echenoz.

Los protagonistas principales son:  Anthimes y sus amigos Padioleau, Bossis y Acerlen, su hermano Charles, Blanche y su familia. Todos ellos de La Vendée, un departamento francés situado al oeste del país, en la región de Países del Loira.

La historia comienza con un agradable paseo en bicicleta de Anthimes, interrumpido bruscamente por el toque a rebato de las campanas. 

Un narrador omnisciente, en tercera persona y en pasado, nos va contando la historia de forma lineal en el tiempo, aunque cambia el escenario; en unos capítulos nos habla de la guerra, de forma descarnada, y en otros de cómo continúa la vida en el pueblo.

En el capítulo 11 se fusionan los dos escenarios. Anthimes estaba gravemente herido… “Y seis meses después... Anthimes, se paseaba por un muelle del Loira”, acompañado de Blanche, que empujaba el cochecito de su bebé.

 

Llama la atención el tono literario de la narración, sobrio y realista, a modo de crónica periodística, que describe escenas muy duras que apenas conmueven al lector.

Contienda plenamente industrial” y “Suicidio europeo” , así define Jean Echenoz la guerra del 14.

 

Algunas figuras retóricas: 

Personificaciones: ...balas que silban, restallan, suspiran o gimen según la trayectoria...” 

La nieve optó por caer al mismo tiempo que los proyectiles. 

Metáfora: ... una potente inyección de morfina lo devolvió a la ausencia de las cosas.

Comparación: Echenoz, que es violonchelista y se ha criado en un ambiente musical, hace que el narrador compare la guerra con la ópera:

...grandiosa, enfática, excesiva, llena de ingratas morosidades, arma mucho ruido y con frecuencia, a la larga, resulta bastante fastidiosa.

 

Recursos narrativos:

Recurso de anticipación, cuando dice el narrador: 

Más adelante vendrán los cazas y los bombardeos, la prohibición de sobrevolar ciertas zonas enemigas, el ataque de los dirigibles y globos cautivos llegado el caso, que será muy pronto, cuando la situación empeore al máximo.

Otra anticipación (cuando Anthimes encuentra a su amigo Padioleau, que se ha quedado ciego):

Aquellos bastones todavía no eran blancos, no los pintarían de ese color hasta pasada la guerra, ni aquellas gafas del todo negras”. 

 

Una mención especial al capítulo 12: 

En la primera parte del capítulo se menciona la relación que tenían los protagonistas con los animales. Después, el narrador hace una extensa disertación sobre  el papel de los animales en la guerra. En principio, puede sorprendernos que se les de tanta importancia pero acabamos reconociendo que ahí había otra guerra: “Comer o ser comidos”.

.

NOTA:

El tono literario intenta describir la emoción del narrador hacia aquello que cuenta.  De ahí que el tono se exprese con un adjetivo que describe una emoción: trágico, irónico, íntimo, jocoso, serio, familiar, moralista, melancólico...  




Una de nuestras tertulianas ha querido personalizar su opinión 



Más sobre 14



Mi opinión:
Me ha parecido un libro magnífico, con una escritura implacable, fría, objetiva, que le da al relato un tono más trágico y feroz.
Todo empieza como una fiesta y termina en la tragedia y el horror de la guerra de trincheras...(Va a durar 15 días...).
Me ha recordado la película de 1.957 de Stanley Kubrik "Senderos de Gloria", con un estupendo Kirk Douglas intentando impedir un fusilamiento injusto, como el de Arcenel, en 14, que solo salió del campamento a dar un paseo...

Un abrazo. Isabel Crespo


Como podéis apreciar fue una magnífica reunión.





















miércoles, 26 de marzo de 2025

La Casa de Bernarda Alba de Garcia Lorca

 


Grupo de teatro joven de Portugalete  ha puesto en escena la inmortal obra de Lorca. AMUB ha sido invitada. 
Preciosa experiencia !




Un gran concierto en la Iglesia de la Encarnación


Hay cosas que no conviene perderse:

Esta es una ocasión de esas:

 Bilboko Udala / Ayto. Bilbao: "Concierto del Coro y Orquesta de Cámara de Bilbao"

Cartel

¿Cuándo?

4 abril del 2025

¿Dónde?

Distrito 05 – Ibaiondo

Entradas

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO

Catálogo

H
Informazioa

19:00 IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN (Atxuri)


Director: JUANLU DÍAZ-EMPARANZA
Concertino: ESTER HERNÁNDEZ

Programación

VA PENSIERO, SULL`ALI DORATE. NABUCCO (G. VERDI)
OPERA
STRIDE LA VAMPA. IL TROVATORE. VERÓNICA BUSTAMANTE (CONTRALTO) (G. VERDI)
OPERA
VEDI LE FOSCHE NOTTURNE SPOGLIE. IL TROVATORE (G. VERDI)
OPERA
CORO A BOCA CERRADA. MADAMA BUTTERFLY (G. PUCCINI)
OPERA
GLORIA ALL' EGITTO. AIDA (G. VERDI)
OPERA
O SIGNORE, DAL TETTO NATÍO. LOMBARDIO (G. VERDI)
OPERA
HABANERA. CARMEN. VERÓNICA BUSTAMANTE (CONTRALTO) (G. BIZET)
OPERA
EUSKAL HERRIKO. TXANTON PIPERRI (B. ZAPIRAIN)
OPERA
PRELUDIO (ACTO II) , CUANDO SALE EL SOL Y NOCHESITA DE ESTRELLAS. EL CASERÍO (J. GURIDI)
ZARZUELA
CANCIÓN DE LA PALOMA. EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS. VERÓNICA BUSTAMANTE (CONTRALTO) (F. A. BARBIERI)
ZARZUELA
RONDA DE ENAMORADOS. LA DEL SOTO DEL PARRAL (R. SOUTULLO Y J. VERT)
ZARZUELA
SEGUIDILLAS. LA VERBENA DE LA PALOMA (T. BRETÓN)
ZARZUELA