El JACARANDÁ
1.- La Elección :
Aunque solemos elegir los libros por su calidad literaria, éste lo propuse yo porque su tema me interesó muchísimo. Siempre intenté comprender el genocidio de Ruanda porque el hijo de mi mejor amiga, que nació al mismo tiempo que mi primer hijo y al que vi crecer, trabajaba en Ruanda para ACNUR y salvó su vida porque contrajo la malaria y fue repatriado a Londres. Una semana después, los Médicos sin Fronteras con los que vivía fueron asesinados por los Hutus. David nunca quiso hablarme de ello. Ahora vive en Londres donde trabaja para Amnistía Internacional.
Cuando mi hija me regaló este libro y lo leí, empecé a entender cómo puede suceder una tragedia así. Además,estaba muy sensibilizada por el genocidio de Gaza y este libro me conmocionó.
2.- El Premio:
Aunque lo primordial es el tema, este libro ha recibido el premio RENAUDOT, por el estilo y la originalidad de la obra. Es el premio más prestigioso de Francia, después del GONCOURT, y fue otorgado antes a autores como Le Clézio (Premio Nobel), Irene Nemirowsky, AmélieNothomb, Emmanuel Carrère o Annie Ernaux (Premio Nobel). No supone ninguna recompensa financiera pero los libros premiados alcanzan una gran difusión y prestigio. De éste se vendieron más de 350.000 ejemplares en 2 meses.
El premio lo instituyeron 10 periodistas en 1.926 en homenaje a Théophraste RENAUDOT, médico del rey Luis XIII, nombrado por Richelieu, que promovió el primer diario oficial del mundo en 1.631, “La Gazette”. Fue creado para honrar a una obra no ganadora del Goncourt, pero si valiosa.
3.- El autor:
Gaël Faye nació en Burundi en 1.982. Su padre, PatriceFaye, era un científico francés que trabajaba allí. Su madre era una Tutsi refugiada en ese país. La familia emigró a Francia, en 1.995, huyendo de la guerra en Burundicuando Gaël tenía 13 años. Es casi la misma edad en la que su personaje Milan va a Ruanda en un viaje inverso. También Gaël se sintió extraño al llegar al país de su padre. Sus padres se separaron y actualmente su padre vive en Togo y su madre en Versailles. En Francia, Gaëlestudió Comercio e hizo un master en finanzas, aunque trabaja como cantante, rapero y escritor. Su primer disco como rapero se publicó en 2.013 y su primer libro, “Pequeño País” bastante autobiográfico, publicado en 2.016, ganó el Premio Goncourt de los Estudiantes, vendió 700.000 ejemplares, fue traducido a 36 idiomas y llevado al cine en 2.020.
Su segundo libro, el Jacarandá, ganó el Premio Renaudoten 2024
Actualmente vive en Kigali (Ruanda), está casado y tiene 2 hijas.
4.- El País / el Genocidio /la Actualidad :
Los primeros pobladores fueron los TWA, pigmeos que vivían en las montañas. En el siglo XI se asientan los HUTUS que cultivaban la tierra y en el siglo XIV, aparecen los TUTSI, que eran una minoría y pastoreaban el ganado. Todos eran Bantúes, y compartían territorio y lengua. No había distinciones raciales sino de clase o casta. A pesar de ser una minoría, los reyes Tutsi dominaron esa estructura clasista hasta el siglo XIX, en que empezó la colonización europea.
Primero fueron los Alemanes, desde 1.897 hasta 1.916, en que Los Belgas asumieron el dominio de Ruanda. Los Alemanes llevaron allí el automóvil, el gramófono y el fusil. Con los Belgas llegaron los Padres Blancos y el cristianismo.
Los Belgas introdujeron un Carnet étnico artificial en 1.931, otorgando a los Tutsi un mayor nivel social y mejores puestos en la Administración colonial, a pesar de que eran solo el 15 o 16 % de la población. Los pigmeos Twa gozaban de buen trato por parte de los Tutsi: eran cazadores de las montañas y estaban considerados por encima delos Hutu en la pirámide social. Hasta 1.950, la educación solo estaba disponible para los Tutsi. Durante el colonialismo se dividió a la sociedad en clases con el objetivo de eliminar la unión entre Ruandeses, lo que desembocó en el resentimiento de los Hutus y la posterior violencia.
En 1.959, los Hutu se rebelaron y tuvo lugar la primera matanza de Tutsis y el primer éxodo a países limítrofes como Burundi. (Allí estaba exilada la madre de GaëlFaye,que era Tutsi).
En 1.962 se declaró la Independencia del país y se restauró la monarquía de los Tutsi.
En 1.966 se proclamó la República. El 6 de abril de 1.994 el avión del presidente Habyarimana sufrió un atentado que causó su muerte. Se culpó a los Tutsi y se desató la violencia. Comenzó el genocidio, que en 3 meses produjo 800.000 muertes de Tutsis, el exilio de 2 millones y los desplazamientos internos de 1 millón de personas.
Entre 2.007 y 2.012 se reinstauraron los Tribunales GACACA, (Justicia bajo el árbol) que supusieron 2 millones de procesos.
Tras el Genocidio, Ruanda tenía 6 millones de habitantes. En la actualidad tiene 13 millones de habitantes y está en pleno crecimiento.
5.- Los Personajes:
Milan: El protagonista, hijo de Francés y Ruandesa, como el autor, cuyo nombre viene de Milan Kundera, el autor de “La insoportable levedad del ser”.
Claude: Su tío y amigo, casi un hermano, con el que aprende a amar su país de origen.
Rosalie: Abuela de Eusébie, bisabuela de Stella. La memoria viva del país, cuyo relato traducido por su bisnieta nos cuenta el horror del genocidio (desde la pag. 199).
Mamie: Enfermera, madre de Venancia y abuela de Milan, el protagonista.
Eusébie: Abogada, madre de Stella, amiga de la infancia de Venancia, la madre del protagonista. Su relato en el proceso contra los asesinos completa el de Rosalie/Stella(pag.228.
Stella: Hija de Eusébie, cuyo relato hace comprender a Milan el horror vivido en su país.
Sartre: Hutu , que recoge a las víctimas y a los huérfanos de la masacre para hacerse perdonar los asesinatos cometidos por su familia. Colecciona discos y libros. Su nombre viene de Jean-Paul Sartre.
Alfred: Soldado profesional, salvó a Eusébie durante el genocidio. Aparece al final como elemento de reconciliación
El JACARANDÁ: Un personaje más. Para los Ruandeseses el símbolo de la sabiduría, del renacimiento y de la buena suerte. Una leyenda dice que si su flor azul cae sobre tu cabeza, la suerte te sonreirá.
Otros personajes secundarios: Venancia, la madre de Milan, traumatizada y silenciosa, Nadège, la primera novia de Milan, Mamimour, la abuela paterna de Milan que le deja una herencia.
Una Frase: “Hay que recordar que los Tutsi fueron asesinados, no por lo que pensaban, o lo que hacían, sino por lo que eran” (Relato de Eusébie pag. 237)
En la tertulia sobre el Jacarandá, hubo muchos comentarios sobre los genocidios de Ruanda y de Gaza. Se compararon y salió a relucir el espantoso papel jugado por la colonización en África, especialmente la de Bélgica. También se habló de todas las guerras que se están librando actualmente en ese continente y del éxodo de miles de personas buscando un lugar mejor para vivir. Se habló pues de emigración, de genocidio, de crueldad. Fue una tertulia que desbordó lo literario para hablar de humanidad.
Nuestra próxima tertulia será el 1 de diciembre. El libro elegido:
EL CUADERNO PROHIBIDO De Alba de Cêspedes.



No hay comentarios:
Publicar un comentario