miércoles, 4 de febrero de 2015

Congreso de las Mujeres Universitarias de Europa. Bucarest del 4 al 7 de septiembre de 2014


El Palacio de Parlamento, el mayor edificio de Bucarest

Begoña Cigaran e Isabel Jiménez de la Asociación de Mujeres Universitarias de Marbella y María Elisa Zorriqueta de la Asociación de Mujeres Universitarias de Bizkaia asistieron al Congreso de Las Mujeres Universitarias de Europa en Bucarest del 4 al 7 de septiembre, en representación de la Federación Española de Mujeres Universitarias. El tema del Congreso era “La Educación de calidad para todos en Europa”.

Abrieron el Congreso la Presidenta de Rumanía Alexandrina Niculescu y la Presidenta de las Mujeres Universitarias de Europa Edith Lommerse.

A continuación intervino Mónica Macovei, miembro del Parlamento Europeo y candidato independiente a la presidencia de Rumanía que habló de las “Necesidades de la futura Europa y la educación” e insistió en la corrupción que existe en los institutos en los que un 45% de alumnos no superan el bachillerato.

Ioana Cazacu, Secretaria de Estado en el Departamento de Igualdad para Mujeres y Hombres (Ministerio de Trabajo) habló sobre la educación y los derechos de igualdad.

Ana Gorey del Consejo de Europa y miembro de MEET (Alta calidad en el educación europea para todos) presentó los esfuerzos y resultados de las escuelas europeas y  la estrategia de la Unión Europea en torno al tema “Repensando la Educación” dentro del marco de la Comisión Europea. Se trata de “redirigir los sistemas educativos en Europa para atender la demanda en aumento de las destrezas más avanzadas para reducir el desempleo”. El Parlamento Europeo considera que el papel de la educación es mucho más amplio que simplemente llenar las metas económicas para alcanzar los objetivos económicos de las estrategias nacionales y europeas” y pone énfasis en el hecho de que “la primera misión de la educación es la preparación de los individuos para la vida así como para ser ciudadanos activos en las sociedades cada vez más complejas”.

En 1953 se crea la primera escuela europea en Luxemburgo y en 1957 se crea la Convención Intergubernamental. Este experimento en educación con niños de diferentes lenguas y nacionalidades pronto tomó forma porque seis diferentes gobiernos y ministerios de educación en asuntos de currículos, contratación de profesores, inspección y reconocimiento de los niveles alcanzados formaron parte del proyecto.

Desde 2002 a 2005 se promulgan las Resoluciones Parlamentarias y en el 2007 se reforman las escuelas europeas para “abrir y reforzar el sistema escolar europeo”


Principios de las Escuelas Europeas


1.- Dar a los alumnos confianza en su propia identidad cultural, un piso firme en el que se puedan educar como ciudadanos europeos.

2.- Proporcionar una amplia educación de alta calidad desde el jardín de la infancia hasta la entrada en la universidad.

3.- Desarrollar altos estándares en la lengua madre y en lenguas extranjeras.

4.- Desarrollar habilidades científicas y matemáticas en todo el periodo escolar.

5.- Alentar una perspectiva global y europea, general y particular, en el estudio de las ciencias humanas.

6.- Alentar la creatividad en la música y las artes plásticas y una valoración de todo lo mejor en la herencia artística común europea.

7.- Desarrollar habilidades físicas e inculcar en los alumnos la valoración de una vida sana con la participación en actividades deportivas y recreacionales.

8.- Ofrecer a los alumnos una guía profesional en los siguientes años de la escuela secundaria y posteriormente en el posible acceso a la universidad.

9.- Fomentar la tolerancia, la cooperación, la comunicación y la preocupación por los demás en la escuela y más allá.

10.- Cultivar el desarrollo académico, social y personal de los alumnos y prepararlos para las siguientes etapas en su educación.


Próximas etapas


"Educados al lado del otro, tranquilos desde la infancia por prejuicios decisivos, familiarizados con todo lo que es bueno y grande en las diferentes culturas, nacerá dentro de ellos, a medida que maduran, la idea de que pertenecen juntos. Sin cesar de mirar a sus propias tierras con amor y orgullo, sus mentes se transformarán en europeas, escolarizados y preparados para completar y consolidar el trabajo de sus padres antes de ellos, para transformar Europa en ser una unidad floreciente". Jean Monet.


Christoph Spreng de Suiza, Coordinador del Centro de Diálogo de las Organizaciones no Gubernamentales Internacionales (INGO) del Consejo de Europa habló de “La Aproximación al diálogo de las INGO – De la Polarización a la Participación” En primer lugar hizo rellenar a las participantes una serie de cuestionarios que posteriormente se comentaron. A continuación planteó la cuestión de por qué era necesario la “Introducción a las Herramientas para el diálogo” La contestación fue que la acumulación de problemas sin resolver en materia de migración y diversidad durante los últimos años habían llevado a los países europeos a un nivel intolerable de infracciones en Derechos Humanos.

En respuesta a esta situación el congreso INGO del Consejo de Europa ha elaborado una guía práctica para conducir el diálogo donde se necesita más.

Un aspecto a resaltar son los Puntos de Acción que son:

1. Objetivos del diálogo.

2. Mapeo de la situación en las sociedades.

3. Causas del conflicto potencial.

4. Quién necesita estar en la mesa de diálogo.

5. Condiciones / contexto.

6. Facilitación de los diálogos.

7. Cuáles son las cuestiones claves.

8. Diseño del proceso de diálogo.

9. Propósito del diálogo / Conclusión.

También habló de las causas de la polarización y el mapeo del diálogo y nos presentó cinco problemas que había que examinar para identificar una situación y nos pidió que dijéramos qué tópicos se omiten en las conversaciones: las memorias, los intereses, las amenazas, las necesidades y las aspiraciones.

Cristoph Spreng también presentó los Puntos para Formatear un Diálogo, utilizando la Hoja de Trabajo Identificadora.

1. Mi identificación del lugar.

2. Mapeo de la situación (p. 10).

3. Causa(s) del conflicto (s) (p. 15).

4. Llevar los “tenedores de apuestas” alrededor de la mesa (p.22).

5. Condiciones que permiten la entrada en el diálogo. (p.30).

6. Facilitar el diálogo – Algunos elementos decisivos (p.36).

7. Moverse de los obstáculos a las cuestiones principales (p.41).

8. Diseñando el fluir del diálogo. (p.45).

(Identificando el curso de la acción, hoja de trabajo, eje del diálogo del Congreso INGO, Consejo de Europa.)



Intervención de Catherine Bell, Presidenta de FIMU



Catherine Bell,  hizo una presentación muy compleja de la relación entre las Mujeres Universitarias de Europa (MUE) y la Federación Internacional de Mujeres Universitarias (FIMU). ¿Qué pueden las MUE significar para la FIMU y la FIMU para las MUE?

Comenzó presentando los antecedentes:

1. La FIMU se fundó el 1 de julio de 1919.

2. Con unos principios de cooperación y amistad.

3. En la actualidad la FIMU tiene 61 asociaciones y federaciones en todo el mundo.

4. Con 23.000 socias.

5. Con acreditación en el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) y en la UNESCO.


La situación actual es que

1. El mundo ha cambiado.

2. Las socias de la FIMU se están haciendo mayores y a las jóvenes no las atrae estructuras jerárquicas y pesadas.

Explicó lo que consideraba el ciclo virtuoso:

Socias

• Financiación

• Visibilidad


Catherine Bell continuó diciendo que el foco de la FIMU está en la defensa de los derechos de las mujeres.

• Los equipos en la ONU se focalizan en la misión de la FIMU.

• Comunicados de prensa.
 Enviados por la FIMU
  Plantillas para que puedan ser usadas por las asociaciones y federaciones nacionales.


• Buscar organizaciones con las que poder colaborar, comenzando con el Proyecto del Grupo 5-O.

• Reforzar los lazos de unión con la ONU, UNESCO y UNICEF.

• Presentar informes escritos y orales.

A continuación dijo que la labor con las socias era:

• Poner en marcha una estrategia para desarrollar las competencias de las socias.

• Utilizar todas las herramientas al alcance de la mano, especialmente la sección de “únicamente para socias” de la página web con ejemplos, estudios de casos, documentos, webinars (conferencias a través de la web) sobre diferentes temas y contactos regulares de persona a persona.

• Talleres y seminarios (Dakar, Singapur, México)

• La FIMU en foco. La FIMU es tan fuerte como son sus socias – sin vosotras no podemos hacer nada.

EN RESUMEN:

• La FIMU está cambiando para crecer.

• La socias también necesitan cambiar para crecer.

• Tres prioridades llave: Afiliadas, visibilidad y recaudación de fondos.

Anunciad la frase – la FIMU está de nuevo en marcha.


Las tres representantes de la FEMU en el Congreso

Los Talleres del Congreso



De los muchos talleres que se organizaron, asistimos al taller Las Mujeres en la toma de decisiones (consejos de dirección, instituciones educacionales).

 El empoderamiento y la autonomía de las mujeres y el mejoramiento de las mujeres en su estatus social, económico y político es esencial para el logro tanto de un gobierno transparente y responsable y la administración y desarrollo sostenido en todas las áreas de la vida. En el taller se hace una presentación sobre el tema seguido de una discusión, conclusiones y presentación de los retos para el s. XXI.

Visión de conjunto del taller

• Introducción

• Discusión del grupo

• Realimentación de los grupos de discusión

• Conclusiones y próximos retos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos declara que todas las personas tienen el derecho de tomar parte en el gobierno de su país. El empoderamiento y la autonomía de las mujeres y el mejoramiento de las mujeres en su estatus social, económico y político es esencial para el logro tanto en el gobierno transparente y responsable y la administración y desarrollo sostenido en todas las áreas de la vida.

Todavía hay un gran camino por recorrer

Estadísticas de la Comisión Europea

• Aunque las mujeres son el 50% de la población mundial, únicamente el 18,7% de los representantes elegidos son mujeres.

• Insuficiente representación de las mujeres en las principales funciones en la política, el comercio y en la universidad.

• En Europa las mujeres ganan únicamente el 75% del salario bruto por hora de los hombres. (Promedio de la UE).

• La igualdad de derechos ante la ley no ha constituido una igualdad de derechos en la práctica.

• El 60% de las nuevas graduadas en la universidad en la UE son mujeres.

• La clave de los órganos de decisión de los bancos centrales nacionales se toman por un 81% de hombres y 19% de mujeres.

• En política, en mayo del 2013, las mujeres representaban un promedio de los miembros elegidos tanto de los parlamentos nacionales como de los ministros de gobierno de alto rango.

• En los niveles más altos de la judicatura y de los servicios civiles las mujeres representan en estos momentos el 34% de los jueces de la corte suprema en la UE y mantienen el 36% de los puestos en los niveles más altos de las administraciones nacionales.

• La baja representación de las mujeres sigue siendo más acusada en el liderazgo empresarial. Hoy en día, un mero 17,8% de los miembros de las juntas directivas de las mayores empresas que cotizan en bolsa en la UE son mujeres.

• Únicamente un 2,8 de las grandes compañías en la UE tienen una mujer como oficial ejecutivo en jefe.

• Los estudios sugieren que las compañías con una mayor representación de mujeres en el nivel más alto ofrecen una realización financiera y organizativa mejor.

Todavía hay un largo camino por recorrer

La Comisión Europea ha situado el tema de las mujeres en los consejos de administración como una prioridad en la agenda política desde el 2010. El 14 de noviembre de 2012 presentó una propuesta Directiva estableciendo una cuota procesal. La propuesta de la Comisión establece un objetivo de un mínimo del 40% de cada género entre los directores no ejecutivos para el 2020. El mérito y la cualificación siguen siendo los criterios clave para un trabajo en los consejos de administración.

La presión reguladora surte su efecto; los desarrollos más significativos en la proporción de mujeres en los consejos de administración desde el 2010 han tenido lugar en los países donde la legislación vinculante ha sido ya adoptada como Francia, los Países Bajos e Italia. Este hecho enfatiza la necesidad de una presión reguladora de cara a los resultados.

Beneficios en los consejos de administración con equilibrio de género. Un número de estudios cada vez mayor sugieren que los consejos de administración con equilibrio de género tienen el potencial de mejorar el rendimiento financiero de las compañías. El tener más mujeres en los puestos superiores puede contribuir a un entorno de trabajo más innovador y productivo y mejorar el rendimiento global de la empresa. Esto se debe principalmente a una mentalidad más diversa y colectiva que incorpora una gama más amplia de perspectivas y, por lo tanto, alcanza unas decisiones más equilibradas… Abriendo la puerta a altos cargos actuará como un incentivo para que las mujeres entren y permanezcan en el personal de la empresa, ayudando a elevar las tasas de empleo femenino. Teniendo más mujeres entre el personal ayudará a conseguir el conjunto de objetivos de la Estrategia Europa 2020 – Estrategia de Crecimiento de la UE – para elevar la tasa de empleo de mujeres y hombres con edades de 20 a 64 años al 75% en el 2020.

El camino a seguir ¿Cómo?

• Trabajando en red

• Presionando (Lobbying)

• Asesorando

• Presentando modelos a seguir: invitando a conferenciantes.

• Compartiendo información; temas que aparezcan en las revistas, información de las páginas web, las ICT y el aprendizaje electrónico, el aprendizaje permanente y los talentos de bases de datos.

• Formación de grupos de trabajo “Mujeres en la toma de decisiones”, apoyo y compartir conocimientos.

• Promover la capacitación en el liderazgo para las alumnas de institutos y de la universidad.

DISCUSIÓN DEL TALLER

Temas de discusión:

1. Comparte las mejores prácticas en tu país

2. ¿Qué puede ser mejorado?

3. ¿Qué acciones vosotras y las Mujeres Universitarias de Europa (MUE) podéis tomar en 2014 y 2015.



El Ateneo Rumano, sede de la Orquesta Filarmónica " George Enescu "

El Taller " Cómo atraer más socias y conservarlas"


Caroline Staffell, Directora de Desarrollo Internacional de la FIMU, habló en otro taller de "Cómo atraer más socias y conservarlas". Damos un resumen de lo que se expuso en el taller:

• Asegurar la credibilidad y sostenibilidad de la organización.

• Crear responsabilidad y credibilidad a través del gobierno de la organización.

• Cumplir con los objetivos de la organización para crear una comunidad unida y trabajar hacia esos objetivos.

• Permitir una amplia representación de la comunidad a la que se sirve.

• Ofrecer una masa crítica en un paisaje global competitivo de organizaciones no gubernamentales.



Nuestras gracias a Ma Eli Zorriqueta por este magnífico resumen y a Begoña e Isabel por haber acudido a Bucarest.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Premio Nobel de la Paz 2014


Malala Yousafzai y Kailash Satyarthi comparten el galardón


Si todos los premios Nobel son admirables, aún más el de la  Paz. En esta ocasión, compartido por una niña y un hombre de paises en los que ser niños y estudiar, ser respetados y ser libres, son derechos cuya defensa a veces se paga con la vida, la mutilación  o la persecución.

Malala Yousafzai, musulmana, ha ganado el Premio Nobel de la Paz 2014. La adolescente, tiroteada por los talibanes en 2012 por defender la educación femenina en su país, fue la favorita para recibir el galardónen 2013. Este año finalmente lo ha logrado, y lo comparte con el activista indio Kailash Satyarthi. 





El premio les ha sido galardonado por su lucha contra la represión a niños y jóvenes, y por el derecho de todos los niños a la educación. "Los niños deben ir al colegio y no ser explotados económicamente. En los países pobres del mundo, el 60% de la población tiene menos de 25 años. Para conseguir un desarrollo mundial en paz, es un prerrequisito que los derechos de los niños y la juventud sean respetados", explica la página web oficial de losNobel.

Kailash Satyarthi , hindú, ha dedicado su Premio a los niños esclavizados. "Es un honor para todos esos niños que todavía padecen la esclavitud, el trabajo forzoso y la trata de niños", ha declarado el activista tras el anuncio de su galardón.

 Fuente: AMUM

domingo, 28 de septiembre de 2014

¡Soñar ! ...y cambiar de vida

El pasado 16 de Agosto, la Revista MUJER HOY, del Grupo Vocento, editó un reportaje que no puedo dejar de reproducir. No solo es un canto al emprendimiento femenino, en la figura de cinco mujeres  sino que una de ellas es una  conocida mía; y me ha encantado verla en los papeles.  Y dice así. 

 


Soñar es gratis. Lanzarse a materializar las fantasías de toda una vida, no tanto. Por eso admiramos a estas mujeres, que se liaron la manta a la cabeza e hicieron realidad sus proyectos. Ellas nos cuentan cómo lo hicieron.

Solo el 48% de los españoles está satisfecho con su vida. Y eso no es lo peor; lo peor es que, en 2007, esta cifra ascendía del 65%. Así lo asegura el estudio Better LifeIndex, cuyos resultados acaba de hacer públicos la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Corren malos tiempos para los optimistas, según parece. Pero algunas personas no se dejan impresionar por las cifras. Aunque sean malas.“¿Qué puedo hacer al respecto?”. Esa fue la pregunta que se plantearon Karla, Valeria, Analía, Mónica y Christine, cinco mujeres que quisieron dar un giro a su vida o a su carrera –o a ambas a la vez– para ser más felices. Todas ellas pensaron que, si vivir es bueno, todavía hay algo mejor: soñar. Pero llevar  ese sueño a la práctica era harina de otro costal. Había que calcular si compensa arriesgarse a cambiar de rutina, vencer el temor a que quizá sea mejor lo malo conocido que lo bueno por conocer, estar dispuestas a asumir una posible equivocación…

Una serie de condicionantes que pueden amedrentarnos y hacernos dar un paso atrás. ¿Por qué enfrentarnos a tantos problemas? Ellas, sin embargo, prefirieron hacerse otra pregunta:  “¿Y por qué no?”.  Y esta interrogante fue el  pistoletazo de salida. Así fue como cada una llegó a cumplir el sueño de aportar su granito de arena para cambiar el mundo. Han triunfado. Pero empezaron soñando despiertas y, cuando les preguntamos cómo lo lograron, las cinco coinciden en su respuesta: ¡ creyendo en sus sueños ¡.



Christina es gran amante de los caballos


Christina   Aagesen , una mujer danesa emprendedora y decidida, dejó de ser una chica de ciudad, olvidándose de atascos y contaminación, en un pequeño paraíso con forma de hotel rural que ella y su pareja abrieron hace ahora tres años.

"Vine a Madrid después de vivir muchos años en París y, si entonces me hubieran dicho que iba a acabar viviendo en plena naturaleza y rodeada de animales, no me lo habría creído. Pero entonces conocí a Cándido, mi pareja, y me contagió sus ganas de cambiar la ciudad por el campo” .


Christina Aagesen con Julia Gómez Prieto de AMUB


Christina dejó su trabajo como Subdirectora de “La Maison de la France “ en España.  "Él llevaba una doble vida: de lunes a viernes trabajaba en una compañía aérea en Madrid y los fines de semana los pasaba en Navaluenga (Ávila), donde tenía pensado retirarse algún día para dedicarse a sus caballos. Al final, ese proyecto acabó siendo el sueño de los dos… solo que no esperamos a la jubilación". 


"Pensamos que quizá podríamos montar un pequeño hotel para trabajar únicamente durante los fines de semana, y tener el resto de los días para dar paseos a caballo, jugar al golf y vivir sin más preocupaciones. Luego, la realidad es que se trabaja mucho más de lo que planeas, pero estoy encantada con mi nueva vida". 


 El Hotelito. Entrada principal

 

Cuando decidieron compartir sus vidas,  construyeron El Hotelito, donde se encontraba la escuela de equitación de Cándido. El resultado de las dos culturas danesa y española es un precioso hotel, en medio de la meseta castellana, a poca distancia de Madrid, pero con la elegancia y confort de las viviendas danesas. Christina y Cándido están haciendo realidad un auténtico sueño del que hacen partícipes a sus clientes, a los que tratan admirablemente bien, siguiendo las normas de la excelente hospitalidad danesa.

Christina se ocupa personalmente de la intendencia y Cándido puede conservar el picadero de caballos del que pueden disfrutar los huéspedes del hotel que lo deseen. La estancia en El Hotelito ofrece a sus huéspedes una curiosa y muy agradable combinación de los elementos básicos de las dos culturas que sus propietarios representan. El ambiente apacible es también el resultado de la buena relación que hay entre ambos;  armonía y bienestar de que hacen partícipes a sus huéspedes.



 A Christina y Cándido les gustan todos los animales


Lo más original de su vida es, posiblemente, la diferenciación de actividades que le dado a su hotelito. Con una enorme creatividad, cada estación y cada mes del año, permite disfrutar del campo, de la fauna, la flora y hasta del cielo , con lo mejor que cada elemento puede ofrecer: circuitos de ornitología; cetrería; lenguaje del bosque; el mundo de las setas; astronomía y lectura del cielo; coaching con caballos; gastronomía estacional; zen y naturaleza; etc. Es por tanto un hotelito “ agro - chic “

"Siempre me había considerado una chica de ciudad, y de hecho me encantaban Nueva York, Shanghái, Madrid, París… Ahora no cambiaría esto por nada del mundo”.
Texto:  Mujer Hoy nº 801. 


El Hotelito


En la localidad abulense de Navaluenga, a orillas del río Alberche y en las estribaciones de las Sierras de Gredos y Ávila, se ubica El Hotelito, un hotel con encanto de nueva construcción proyectado con gran ilusión por sus propietarios.

El Hotelito ofrece doce habitaciones luminosas decoradas con sencillez contemporánea pero con todos los detalles. Muchas de ellas cuentan con terraza o jardín privado que permiten al huésped disfrutar del aire fresco de la sierra.


En las zonas comunes destaca su biblioteca con chimenea que nos invita a sentarnos junto al fuego mientras ojeamos uno de los libros que nos ofrecen o tomamos una copa. Desde el bar restaurante podemos disfrutar de las vistas a la montaña siempre presente desde todos los espacios del hotel. Su cocina se basa en productos de la tierra seleccionados con mimo. 


El desayuno es uno de sus puntos fuertes, en él podemos disfrutar incluso de huevos frescos del propio gallinero del hotel. 

Este hotel Rusticae es ideal para los amantes de la naturaleza y de las actividades al aire libre, en sus alrededores se puede practicar equitación, senderismo, deportes náuticos, pesca, golf… todo a pocos minutos del hotel.

En definitiva, El Hotelito es una fantástica opción para disfrutar de una escapada de fin de semana en plena naturaleza muy cerca de Madrid.
 


http://www.el-hotelito.es/#/hotel

Texto de Cristina Barrajón. Hoteles Rusticae 


Coordinación para AMUBERRIAK Julia Gómez Prieto de AMUB

jueves, 7 de agosto de 2014

Las Mujeres y la Primera Guerra Mundial


La historia las ha ignorado, pero al cumplirse el centenario de la Gran Guerra, los estudiosos del tema resaltan el gran papel de la mujer durante el conflicto y sus efectos posteriores. 

 

Propaganda del Ejército fomentando la actividad de la mujer en la retaguardia

 

Dos investigadores, Graciela Padilla Castillo, miembro del Instituto de Investigaciones Feministas en la Universidad Complutense de Madrid y Javier Rodríguez Torres, de la Universidad de Castilla-La Mancha, son coautores de un estudio recientemente publicado y que por su interés  reproducimos  en nuestro Amuberriak.

Ambos estudiosos han consultado fuentes especializadas sobre las mujeres en la línea de guerra, en la retaguardia y en los puestos de trabajo que abandonaron forzosamente los hombres, para ir a combatir. Este estudio  revela  una parte silenciada de la Primera Guerra Mundial: el papel de la mujer. 

Según el trabajo, publicado en la Revista Historia y Comunicación Social, el conflicto bélico paralizó algunos adelantos conseguidos hasta entonces, sobre todo en materia de sufragio universal, pero también desafió el concepto de feminidad existente.

Los dos investigadores han indagado en la documentación sobre la historia de las mujeres en la Primera Gran Guerra.  Las consecuencias sociales y políticas de la guerra modificaron los estereotipos tradicionales de género y dieron paso a una nueva mujer moderna, que no se limitaba a vivir en el ámbito privado del hogar. Pero, cuando se volvieron a rehacer las ciudades, al finalizar el conflicto fue como si esto nunca hubiera pasado”, explican.

Sufragistas en Nueva York. 1912

La contienda paralizó adelantos conseguidos, sobre todo en materia de sufragio universal, pero también desafió el concepto de feminidad existente. Según los investigadores, la mayoría de los tratados obviaron la figura y las tareas de la mujer durante la Primera Guerra Mundial, que quedó en la retaguardia, “pero ni mucho menos en segundo plano”, añade.

El paso decisivo para los derechos de las mujeres no llegaría hasta 1947, cuando la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas, creó un borrador que pretendía ser instrumento legal para articular los derechos de hombres y mujeres.  Muchas mujeres quedaron oscurecidas por sus parejas en este período, porque incluso les tenían que regalar sus obras y sus avances para que los publicaran ellos en vez de ellas”, apunta Rodríguez.

Enfermeras británicas en el campo de batalla

"Hasta el momento de la guerra se había avanzado hacia nuevos derechos la mujer, como el sufragio universal y la educación. Con la contienda todo se paraliza. Curiosamente, se rompen las costumbres patriarcales pero, al acabar, lo primordial fue reconstruir las ciudades, atender a los heridos y a los mutilados, y esto supuso un freno para muchas cosas, también para la situación de la mujer", subraya Padilla.


Las mujeres en las trincheras

Los datos del Instituto Henry Dunant indican que durante 5.000 años de historia, se han producido más de 14.000 guerras, que han causado la muerte de 5.000 millones de seres humanos.  


     

“La mujer, como parte de la población civil y obviada en cualquier toma de decisión, resulta ser, sobre todo, víctima y, por lo general, son ellas las que calladamente, en periodos de guerra, han garantizado la supervivencia de su familia e incluso, de su comunidad”, explican en el estudio.

La Primera Guerra Mundial movilizó a unos 65 millones de soldados entre todos los contendientes, provocó que la retaguardia quedara huérfana de mano de obra y hubo que recurrir a la mujer para mantener la producción.  Como ejemplo, la investigación recalca que 430.000 francesas y 800.000 británicas pasaron de ser amas de casa a obreras asalariadas e incluso, muchas de ellas formaron parte de la propia guerra.

En Alemania, sin participar directamente en las unidades de combate, contribuyeron en las actividades de la guerra, trabajando en las fábricas de armamentos y desarrollando diversas tareas cerca del frente de batalla: avituallamiento, depósito de municiones, etc. Poco antes de terminar la guerra, casi 68.000 mujeres reemplazaron a los hombres que estaban en el frente”, aseguran.

Las mujeres ocuparon los puestos de los hombres ausentes

Según Padilla, “las mujeres demostraron que podían tener roles totalmente nuevos. Antes de esta gran guerra se hablaba de que las mujeres no podían desempeñar  los mismos trabajos por diferencias físicas y psicológicas, y eso afortunadamente se rompió”.

En Inglaterra, las mujeres también participaron en el conflicto bélico como civiles, con o sin remuneración. De hecho, 80.000 mujeres se enrolaron como auxiliares en las unidades femeninas de las fuerzas armadas. Otras tantas prestaron servicio como enfermeras.

En Rusia se formó la primera unidad de combate exclusivamente femenina, el Batallón de la Muerte de Mujeres,  compuesto  por 2.000 voluntarias que fueron entrenadas por  Maria Leontievna  Bochkareva, más conocida por su apodo de  Yashka.


En España hubo también avances, pero muy alejados de los países de la contienda. “Si quisiéramos compararlo con nuestra guerra civil –comenta la experta– no existe prácticamente relación. Se produjeron casos semejantes únicamente en educación, pero en la I Guerra Mundial estábamos bastante por detrás de otros países. Tampoco hubo comandos o unidades de soldados mujeres. O, si existieron, no le han dado visibilidad hasta donde hemos averiguado”.

Los españoles habían perdido ya en este momento los últimos territorios del Imperio colonial y, por tanto, estaban al margen de los asuntos continentales que ocupaban las claves diplomáticas de esta época. “Era una pequeña potencia con intereses reducidos al norte de África, a la sombra de los intereses coloniales de las potencias europeas”, exponen.

Cambio del estereotipo femenino

La Primera Guerra Mundial trajo consigo los primeros conceptos modernos sobre la mujer y la sociedad: la aparición, por primera vez en la historia de Europa, de una sociedad mixta.

Las féminas ocuparon los sillones de los varones y pudieron mantener una vida pública y privada que favoreció su desarrollo personal y profesional. Asimismo, rompió con las costumbres de la época, provocó cambios sustanciales en las relaciones familiares y maritales, y hasta cambios estéticos que siguieron impulsando su emancipación.

"El mejor ejemplo de este cambio político es Gran Bretaña. Allí, las sufragistas perdieron, catorce veces, pugnas parlamentarias para conseguir el derecho al voto. Sin embargo, su empoderamiento como consecuencia de su contribución a la Gran Guerra fue decisivo para su obtención, señalan los investigadores. "Lo consiguieron, finalmente, en 1928".

España seguiría el ejemplo con la Constitución de 1931, durante la Segunda República. Las mujeres españolas ejercieron su derecho al voto, por vez primera, en las elecciones de 1933. Esto también sustenta la idea de que el país no participó en la Gran Guerra directamente, pero se vio involucrado ideológicamente, con sus consecuencias negativas y positivas, como en el caso del sufragio femenino. La dictadura de Franco lo anularía de nuevo hasta 1975.

FUENTES :  Elcorreo.com    4 agosto 2014: Trincheras con nombre de mujer. ( Eduardo Olaverri )   Diariodenavarra.es : Las trincheras de la Gran Guerra tenían nombre de mujer.  4 agosto 2014  ( Colpisa Mujer ) 
 
Coordinación: Julia Gómez Prieto. AMUB

sábado, 12 de julio de 2014

Mujeres que viajan con mujeres: un nuevo perfil de turista



Desde hace unos meses se aprecia un nuevo perfil de turista y otra forma de desplazarse, motivada por unos intereses muy concretos. Se trata de grupos de mujeres que comparten el deseo de conocer la realidad femenina de los destinos. Con el fin de dar respuesta a estas inquietudes han aparecido nuevas compañías, que han desarrollado el concepto de anfitrionas locales: escritoras, pintoras o fotógrafas que acogen a estas nuevas turistas. Son mujeres apasionadas del viaje que quieren hacer de cada uno de los que emprenden una experiencia única, buscando conocer la realidad femenina de los destinos que visitan a través de mujeres que comparten con ellas su cultura, su experiencia y su día a día. Y muchas de ellas repiten.



Y es que ésta es una demanda creciente ya que, según afirman las mismas fuentes, “se trata de un sector que está en pleno auge”. No en vano un estudio de la consultora CAP Strategic Research señalaba en 2011 a las mujeres como el segmento de demanda de mayor potencial, ya no sólo como organizadoras de las vacaciones familiares, sino también como viajeras independientes. Prueba de ello  es que  “las reservas individuales realizadas por mujeres han crecido un 53% en los últimos dos años”.


Sus intereses se centran en descubrir nuevas culturas y aprender de ellas, dando protagonismo a la visión femenina del mundo. Por ello en los viajes que organiza Focus On Women (FOW) ( una de las mayoristas especializadas en este tipo de turismo)  “lo que más aprecian son los encuentros con las anfitrionas locales: con músicas que te ofrecen conciertos privados, pintoras que te acogen en su taller y te muestran sus obras, con escritoras, periodistas, fotógrafas, etc.”, como destacan desde la agencia. A esta experiencia se une la de las cicerones expertas en cada destino que acompañan al grupo, como la periodista Rosa María Calaf en el viaje a Japón.


Su perfil responde a una edad media de 45 años, con un nivel socio-económico medio-alto, al igual que su nivel de gasto, de nacionalidad española y con formación universitaria. Así es la viajera tipo que ha disfrutado de alguno de los 160 viajes organizados por la agencia para grupos de entre seis y 12 personas desde su creación hace cinco años, a una media actualmente de 40 anuales.


Marrakech e Irán son los destinos más demandados, aunque también viajan a Sicilia, Berlín, Armenia, la Ruta de los Kasbahs, Etiopía, Madagascar, India, Vietnam, Camboya, Perú, Cuba y Nueva York, entre otros. A ellos se sumará en breve Tánger y su entorno, dada la buena acogida que tiene Marruecos entre las viajeras.


No obstante, desde este año 2014  y con el objetivo de incrementar la visibilidad de la mujer en el mundo, Focus On Women decidió abrir sus puertas a todos los ‘espíritus FOW’, es decir, “a todos los hombres y mujeres que deseen conocer la realidad femenina de nuestros destinos”, aunque lógicamente la mayoría de las personas que muestran interés por hacer este tipo de viajes siguen siendo mujeres, pero poco a poco se van animando los hombres. En algunos destinos, sin embargo, hay algunas actividades en las que los hombres no pueden participar, como entrar en una peluquería de mujeres en Irán, pero se les plantean alternativas. Unas, y cada vez más otros, buscan en estos viajes “una fuente de inspiración para crear entre todos el mundo en el queremos vivir”.


Esta modalidad constituye una de las nuevas tipologías de viajeros recogidas en un amplio reportaje publicado en  Los nuevos perfiles de turistas internacionales de cara a los próximos años” . Ver :  www.hosteltur.com

Coordinación Julia Gómez Prieto AMUB