lunes, 29 de noviembre de 2021

La Piedra de la Paciencia de Atiq Rahimi será nuestra lectura de diciembre

 



El próximo miércoles 15 de diciembre nos reuniremos en la terraza interior del Hotel Indautxu para despedir el 2021 con nuestra Tertulia Literaria . Será a las 5 de la tarde con distancias y mascarilla. Al aire libre, pero bajo techado y con calefacción. 

El libro escogido es La Piedra de la Paciencia de Atiq Rahimi. De nuevo un Premio Goncourt (2008) que en si es ya una garantía de buen lectura.

La Piedra de la Paciencia (sangue sabur en persa)  es una piedra mágica a la que uno le cuenta sus desgracias, sus sufrimientos, sus miserias, para confiarle todo lo que no nos atrevemos a revelar a los demás; La piedra escucha, absorbe como una esponja todas las palabras, todos los secretos, hasta que un buen día explota; Y ese día, uno queda liberado. 
Es una denuncia contra las guerras, el fanatismo y la opresión a las mujeres. Está escrita en un lenguaje poético bellísimo.

Atiq Rahimi


Atiq Rahimi (Kabul, 1962) vive en Paris y es ganador del premio Goncourt. Pidió asilo político desde Pakistán, después de haber huido de la invasión rusa en Afganistán, y Francia se ha convertido en su segunda patria. La novela escrita en francés La Piedra de la Paciencia (Sangue Sabour), conquistó al público de inmediato: su forma decidida de escribir, las denuncias que se proclaman, y la perfecta retórica de Rahimi, le han abierto las puertas de la intelectualidad gala. 
Atiq Rahimi había estudiado literatura francesa en Kabul. En París realizó un doctorado en Semiología del Cine en la Sorbona .


domingo, 28 de noviembre de 2021

Comentarios de nuestra Tertulia literaria del mes de noviembre

 El pasado miércoles nos reunimos en la terraza interior abierta del Hotel Indautxu para comentar la interesantísima novela 24 Horas en la Vida de una Mujer de Stephan Zweig. Fuimos 10 socias presenciales.

La novela fue presentada por nuestra socia Begoña Alonso Bocos , profesora de literatura . Ya no está en activo, pero una vez más se demostró que el saber no se pierde, se incrementa con el tiempo. Y así fue. Una espléndida introducción.

Nos leyó el primer párrafo del libro en el que se nos sitúa en tiempo y lugar. También brevemente la situación política del Imperio que gobernó Francisco José.

Y cual era el ambiente del grupo que está en torno a una mesa y de donde surgen los personajes. 

Comentó las corrientes con las que coincidió Zweig. Así :Secesión en Austria, Jugendstil en Alemania, Modernismo en España, Art Nouveau en Bélgica y Francia, Modern Style en países anglosajones y Liberty en Italia. Citó a distintos literatos que influyeron en él. Por ejemplo: María Rilke, Karl Frans, y Georg Trakl.

Zweig se destacó por su cuidada descripción de situaciones límite y el análisis psicológico de los personajes.

La novela gustó mucho.

Ya en tertulia se habló de:

 La terapia que supone el contar algo que forma parte de nuestro tormento psicológico durante toda una vida. 

Del papel de la mujer redentora que es capaz de grandes sacrificios para conseguir la redención de un personaje.

De como una decisión puede alterar toda una vida.

De las distintas etapas psíquicas de la mujer.

De la gran influencia de la religion en las personas.

De las obsesiones que pueden arruinar una vida.

De la ludopatia.

Fué una buena Tertulia donde mujeres preparadas e inteligentes dieron su opinión. No siempre de acuerdo, pero con un respeto exquisito.

Las que no pudieron asistir mandaron su comentario.

1)    La obra es un relato dentro de otro relato ( efecto matrioska), ambos escritos en primera persona por sendos narradores testigo.     El narrador testigo es un personaje de la obra que no conoce lo que sienten y piensan los demás personajes; solo habla de lo que percibe a través de sus propios sentidos. Va contando lo que ve, lo que oye, y puede hablar también de lo que él mismo hace, siente, piensa u opina.     El relato inicial viene a ser una introducción al segundo, que es la novela propiamente dicha, con su estructura clásica: planteamiento, nudo y desenlace. En mi opinión, esa manera de disponer la obra da pie a que ambos narradores dialoguen entre sí, lo que aporta agilidad a la narración y la hace más amena.     Por otro lado, la extraordinaria capacidad de observación de la narradora, que reconoce la personalidad de cada jugador por el movimiento de sus manos, me ha parecido un gran acierto del autor. Esos personajes no necesitan verbalizar cómo se sienten; sus manos hablan por ellos, de modo que los pasajes del casino, aunque apenas tengan diálogos, avanzan a buen ritmo.

    Me ha gustado mucho el lenguaje: descriptivo, rico en matices, la palabra adecuada en el momento preciso; lenguaje culto, como corresponde a ambos narradores, pero sin caer en palabras rimbombantes, que distraen al lector y hacen que este sienta la vanidosa presencia del autor.     Los personajes están muy bien construidos; vibramos y llegamos a empatizar con ellos. En resumen, me parece una gran obra, escrita por un gran maestro. Y la traducción al castellano, impecable.

2.)                          24 horas en la vida de una mujer de Stefan Zweig

Es una novela corta pero muy intensa, ya que condensa en un día toda clase de sentimientos , emociones y el drama de una mujer que arrastrará la culpa de sus errores toda su vida.

Comienza de una forma amable poniendo en situación al lector que se sitúa en un balneario a comienzos del siglo XX, para llegar suavemente al climax en el que una señora mayor y respetable cuenta unos acontecimientos sucedidos en su vida muchos años antes y que transcurrieron en solamente un día. 

Ese relato me hizo pensar en Unamuno y su “Sentimiento trágico de la Vida” y también en Dostoievsky en El Jugador”. 

 En el espacio de 24 horas la protagonista pasa del hastío al interés , luego a la compasión, luego a la alegría, al amor, a la decepción, a la cólera y por último, a la culpa.

Todos esos sentimientos están magistralmente descritos por Stefan Zweig y me ha impresionado sobre todo como explica el carácter y las emociones de la gente y especialmente de los jugadores a través de sus manos.

El joven jugador cae en su locura de una forma trágica que acabará arrastrándole a la muerte.

Esta tragedia que puede parecer lejana en el tiempo, la tenemos más recientemente en los adictos a las drogas, los ludópatas y los adictos a las pantallas. 

Es increíble como esas adicciones destruyen la voluntad de las personas y sus vidas.

En la novela impresiona la detallada descripción y el fino análisis de los sentimientos de la protagonista, a la que sentimos muy cercana a pesar de la distancia temporal que nos separa de ella y de las convenciones sociales de su época.

Una excelente elección de lectura. Recomiendo también “La piedad  peligrosa “ y “Carta de una desconocida” del mismo autor, además de sus estupendas biografías y de “El mundo de ayer” que refleja certeramente una época pasada en Europa.


3.) "Solo la primera palabra es difícil", le dijo Mrs C. "Me absolveré a mí misma contándole a usted 24 horas de mi vida".


Mrs. C., una viuda joven, encuentra el amor y el desamor en 24 horas. Un chico joven, fanático del juego, le engaña miserablemente para conseguir su ayuda. Stefans Zweig consigue, en 24 horas de la vida de Mrs C la máxima tensión, por  medio de las manos crispadas de un jugador irredento, nada que ver con las manos de los croupiers que son "máquinas perfectas". No transmiten emociones. Zweig, acaba tensionando también al lector.

Al final, Mrs. C, abatida en el banco, donde le recogió al jugador para ayudarle. ¿Mereció la pena? Seguramente sí porque Mrs. C, cuando ya no espera nada, encuentra el amor que estaba agazapado en una esquina de su vida. Por unos momentos había sido dueña del zapatito de cristal, aunque acabe mal, no como en el cuento.

Stefans Zweig se las apaña para convencer siempre. Es cruel a veces, irónico, juega con nosotros, nos roba nuestra propia sombra para que seamos nosotros quienes le busquemos a ella, cambiando los papeles. Lo dice todo en muy pocas palabras con alma de poeta, sin florituras que a veces no hacen más que estorbar.


4.) 

Veinticuatro horas en la vida de una mujer' en 1927. Es una de sus grandes obras y quizá una de las mejores novelas cortas que se hayan escrito. Porque esta novela corta, en la que no sobra una coma, trata de la pasión, que puede convertir a una persona que haya vivido toda la vida con intachable templanza y contención en un ser desconocido para sí mismo, en alguien sorprendente. Nos habla también sobre la culpa, tema recurrente de Zweig, y sobre la memoria. Sobre las decisiones que tomamos alguna vez y nos marcan para siempre.

5.)  Hola a todas, sobre la obra literaria del mes de Noviembre,  solo tengo alabanzas.
Me ha gustado el tema, me ha parecido de una gran sensibilidad. También su narrativa es fantástica, como cuenta la historia con que hilo conductor que mantiene al lector prendido de una palabra tras otra.
Que maravilla de palabras empleadas como expresan los sentimientos de  los actores de la obra. 
La historia es de una humanidad que da gusto leer algo así.
Que decir del autor de fama mundial reconocida.
Como he dicho reitero que todos los adjetivos son pocos para hablar de esta obra.

6.)El libro me ha gustado, quizás menos que otros, la descripción que hace del joven en el casino es fantástica. 
Para mí, el autor, parece que quiere justificar una acción reprobable con otra similar basada en la caridad, ¿ O no? Es decir, a ella le llama la atención el joven ( O se siente atraída).
Justifica el acercamiento por el lenguaje de las manos, ella ve el sufrimiento y le quiere ayudar, se siente la heroína que le salva ; creo que no me ha sorprendido el final; en ningún momento pensé que podía terminar de otra manera.
 El hecho de que quiera contarlo años después demuestra su angustia y remordimiento. 
En la época que vivió el autor, no sorprende sus depresiones, aquello fue terrible.










jueves, 25 de noviembre de 2021

DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES


Las Mariposas


 Hoy 25 de noviembre se conmemora ( que no celebra) el Día Internacional Contra la Violencia Hacia Las Mujeres.

La ONU estableció en 1999 que cada 25 de noviembre se conmemorase  en recuerdo a la activista dominicana Minerva Mirabel (34años) y a sus hermanas, Patria(36 años) y Maria Teresa (25años), que fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la policía secreta de su país. 

Minerva respondía a quienes le advertían que el régimen del presidente Leónidas Trujillo iba a matarla, diciendo :

"Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte."

Y se ha hecho verdad su frase. El día de su asesinato está considerado mundialmente un día de reivindicación.

Eran mujeres jóvenes, con estudios, hijos y un tremendo sentido de justicia. 

Les llama "Las Mariposas" no las olvidemos jamás.


Casa donde se criaron las tres hermanas




Mausoleo de Las Mariposas en  la República Dominicana

Monumento a las tres hermanas en la Republica Dominicana

martes, 23 de noviembre de 2021

Concierto de Navidad en la iglesia de la Encarnación de Bilbao






A continuación un poco de historia de esta asociación que tanto hace por la música y a la que pertenece una de nuestras socias como violín.


La ASOCIACIÓN DE MÚSICA DE CÁMARA DE BILBAO Esta Asociación tiene sus inicios en 1977, cuando un grupo de bilbainos, melómanos y aficionados a la música vocal, decide materializar su sueño musical y constituye un grupo vocal, El Coro de Cámara de Bilbao cuya primera actuación tuvo lugar el 1 de abril de 1977, en la Iglesia de San Pedro de Lanuza, Llodio (Alava) Este primer retoño precede a la formación de la Asociación de Música de Cámara de Bilbao, AMCB, que se plasmó como asociación legalmente constituida el 13 de enero de 1978 Un año más tarde nace su compañera: La Orquesta de Cámara de Bilbao, que tuvo su primera actuación en 1979. A partir de entonces esta formación, en adelante conocida como Coro y Orquesta de Cámara de Bilbao inicia un viaje musical de esfuerzo y sacrificio, pero coronado de merecidos éxitos. Este maridaje, el de un Coro y Orquesta de Cámara, ha sido uno de los rasgos de identidad más peculiares y diferenciadores, pues no abundan los casos de esta combinación en el paisaje de la música de Bilbao y aún de Bizkaia. NUESTRAMÚSICA A lo largo de sus 36 años de existencia la AMCB ha dado cientos de conciertos en Bilbao, ha recorrido Bizkaia y ha visitado otras ciudades españolas y también del extranjero. Su repertorio, de calidad, culto, exquisito, pero flexible y amante de la renovación. Deudor de cada momento artístico, de cada director, de la conformación del grupo, pero siempre con magnífica y muy grata de escuchar . Así, desde el gregoriano a la música folclórica, pasando por el renacimiento, el barroco, romanticismo, clasicismo…música religiosa y profana, vasca y foránea, a capella, orquestal…compuesta en ocasiones para el Coro y Orquesta de Cámara de Bilbao, por nuestros directores Adaptando partituras a la idiosincrasia de recursos del grupo que ha de interpretarlo, la AMCB no defrauda nunca revisando y aprendiendo del pasado o evolucionando y explorando el futuro. Además de conciertos de una manera tradicional, formal, la AMCB ha ofrecido Conciertos Didácticos para niños y jóvenes, ha impartido conferencias sobre temas musicales y ha participado en espectáculos de danza, música y poesía. 


domingo, 21 de noviembre de 2021

24 Horas En La Vida De Una Mujer de Stefan Zweig

 


 Stefan Zweig escribió "Veinticuatro horas en la vida de una mujer" en 1927. Es una de sus grandes obras y quizá una de las mejores novelas cortas que se hayan escrito. Porque esta novela corta, en la que no sobra una coma, trata de la pasión, que puede convertir a una persona que haya vivido toda la vida con intachable templanza y contención en un ser desconocido para sí mismo, en alguien sorprendente. Nos habla también sobre la culpa, tema recurrente de Zweig, y sobre la memoria. Sobre las decisiones que tomamos alguna vez y nos marcan para siempre.




                                Magnífico escritor austriaco de importante obra . Conocido pacifista anti nazi y europeista. Su gran capacidad narrativa impregnada de delicadeza para describir los sentimientos, la elegancia de su estilo y su don para seducir desde las primeras líneas hicieron de él un escritor enormemente popular tanto en novela como en ensayo. 
Gran viajero, conoció a escritores, artistas y poetas que alabaron su obra y también influyeron en ella. Sus contactos y amistad con Rodin, Yeats, Rilke, Pirandello, Rolland y muchos otros enriquecieron y ayudaron a formar su pensamiento. 
Convencido que los nazis iban a ganar la guerra se quitó la vida en su exilio de Persépolis en Brasil en 1942.
La lectura de 24 Horas en la vida de una mujer promete ser interesante. Nos reuniremos en la terraza interior del Hotel Indautxu, a cubierto  en un patio manzana donde nos pondrán calefacción de exteriores. Será el próximo 24 de noviembre a las 5 de la tarde. Seremos fieles al protocolo sanitario del momento.





sábado, 30 de octubre de 2021

Nuestra Tertulia literaria de octubre




 Por fin trás muchos meses de contacto virtual, nos vemos podido ver. Ha sido una ocasión memorable. Estuvimos muchas. Guardamos el protocolo del momento. Nos quitamos las mascarillas para la foto y poco más. La terraza interior y semi cubierta del Hotel Indautxu fue nuestro punto de reunión. Abrigadas e ilusionadas empezamos nuestra Tertulia de :

 Canción Dulce de la Premio Goncourt 2016 Leila Slimani

tras una breve presentación de la vida y recorrido profesional de la escritora por parte de una socia, procedimos al análisis.

Buena tertulia en la que las participantes expusieron sus comentarios . No se quedó solo en el complejo de culpabilidad que tiene la mujer que sale a trabajar y deja a sus hijos en manos extrañas. Se fue mucho más allá.

Se habló del círculo que completaba la novela y lo bien estructurada que estaba. De como no era solo una novela de misterio al uso. Se comparó la estructura de Conan Doyle, Priestley, Agatha Christie y Patricia Highsmith. Grandes autores de novelas de misterio con la forma de enfocar el crimen para causar suspense y de que manera tan diferente Slimani consigue que se lea con avidez , a pesar de que se sabe quien es el autor del crimen y quienes las víctimas. La gran pregunta que plantea desde la primera página........ por qué?

Hubo reflexiones sobre el mestizaje, la inmigración, las clases sociales . La necesidad del ser humano de tener un rincón propio. La necesidad de cariño de la niñera que hace que llegue a extremos inconcebibles en su afán de ser reconocida, querida, tenida en cuenta. Actitudes tan extremas que en su deseo de permanecer con la familia, incluso pretende crear un ambiente para que la pareja tenga otro hijo y así no ver en peligro su trabajo. Es lo más importante para ella. piensa que a través de su trabajo conseguirá evitar el desamparo que espera inexorablemente a su gremio si además es extranjera, sola y pobre. 

Se habló del trastorno psicológico de la niñera que en un momento es mencionado en el libro como "melancolía delirante". Momento que la psicóloga entre nosotras aprovechó para hacer un resumen de los síntomas propios de esta patología y su diferencia con la esquizofrenia.

También se habló de la importancia de las vivencias que pudo tener esta mujer en su niñez. La pedagoga entre nosotras nos habló de como para los 6 años se tiene una serie de recuerdos y experiencias que forman parte de la "mochila" que llevamos el resto de nuestras vidas aunque cambiemos de país, de idioma, de compañía.

Es como apuntó una tertuliana, un conjunto de frustración, soledad, resentimiento y locura.

Como podéis ver fue una interesantísima tertulia.

Las que no pudieron venir han enviado su testimonio escrito que es el colofón a nuestras impresiones de Canción Dulce.


1.) Canción Dulce. Leila Slimani.

Una magnífica novela la de leila Slimane, que nos sorprende e impacta desde el primer párrafo del primer capítulo y nos impele a seguir leyendo, a seguir descubriendo, como en una novela de misterio, lo que ha llevado a esta niñera a cometer un acto tan horrible contra unos niños indefensos,

Lo que vamos encontrando por el camino, además de la triste vida de esta mujer, es un reflejo de nuestra sociedad, que nos la va desgranando en pequeñas pinceladas, la autora.  En ella vemos  a Myriam, la madre, que como muchas mujeres hoy en día desean realizarse además de por la maternidad, por el trabajo, ya que han dedicado buenos años de su vida a estudiar y preparase para ello y que en un momento dado tienen que decidir poner a sus hijos a cargo de otra mujer para poder lograr su otro sueño, con la preocupación y el dolor que esto implica y que luego por mucho que se hayan prometido a si mismas estar más tiempo con sus hijos, se ven obligadas o desean vivamente avanzar en sus profesiones y pasan cada día menos tiempo con ellos. Su marido  Paul, es también un hijo de este tiempo, egoísta, quiere tener las dos cosas, éxito en su trabajo, que al fin logra, pero también viajar y  disfrutar de la vida con su mujer, para lo cual los hijos, a los que también quiere mucho, son un obstáculo y sólo la niñera, Louise, será la que les ayude a conseguir las metas que se han planteado.

Pero en la novela se tocan otros temas presentes en nuestra sociedad, además del egoísmo y despotismo de estos jóvenes padres , también tenemos la lucha a pequeña escala, entre generaciones, la suegra con sus ideas del Mayo del 1968 aún presentes y que interfiere en la educación que Myriam quiere para sus hijos, también aparece la lucha de clases y cómo son tratadas por estas personas, pertenecientes a la burguesía, las mujeres que se dedican a cuidar de sus hijos, que les dan amor, cuidados y la compañía que sus padres no pueden darle, pero a las que se les recuerda continuamente que pertenecen a otra “clase”, que no se tomen libertades que sólo les pertenece a sus empleadores. Por supuesto también encontramos el tema de la soledad, bien descrita en algún capítulo cuando habla de los ancianos y los “sin techo” que se encuentran en los parques, con la mirada perdida y viendo pasar la vida que se les va poco a poco sin que nadie se ocupe de ellos. La violencia doméstica, con golpes y desprecios hacia la mujer, con hijos a los que no se les puede educar porque no se dejan, ya sea por las malas compañías o por un pasotismo total, la pobreza que a veces no vemos o no queremos ver, todo esto, a mi parecer es lo que ha querido contarnos la autora, aunque en primer plano tengamos el horroroso crimen de la niñera.

En verdad no se puede comprender lógicamente qué es lo que ha llevado a esta mujer, toda amor hacia esos niños a asesinarlos, aunque pudiera ser todo el sufrimiento que se ha ido acumulando en su vida, desprecios, incomprensión, soledad y finalmente el hartazgo de una vida que no parece tener un fin, más que el vivir para otros, sirviéndoles  y sin recibir nada a cambio, lo que ha llevado su mente a la locura, al odio, ya que ella es una mujer “invisible” a los ojos de los demás. Quizás este macabro hecho haya sido un grito de rebeldía, un querer llamar la atención de la sociedad, hacia los que como ella sufren y son ignorados, que no existen en nuestra sociedad “moderna”.  

 Me ha gustado mucho la novela, que he leído de un tirón, creo muy merecido el premio que recibió.


2.) “Canción dulce” Leila Slimani

 

Es la historia de un ama de casa que se niega a seguir así. Cambia su vida por un bufete de un amigo, por tanto necesita una cuidadora para sus hijos. Después de entrevistar a varias les seduce Louise. Mejor dicho, es la historia de Louise, una maníaca obsesiva que cuida de los niños como nadie, les camela, lo tiene todo impecable. Nadie le ha presentado al término medio. Neurótica. Su casero quiere echarle porque no le paga, su hija le deja en cuanto puede, no le aguanta. Los padres de los niños que cuida prescindirán de sus servicios en cuanto vayan al cole. ¿La solución? Que Myrian, la madre de los niños se quede embarazada de nuevo. Les facilita todo para que estén juntos.

La novela insinúa posibles acontecimientos. Leila se ríe de nosotros iniciando caminos por si picamos...Te mantiene en vilo. Al final, una muerte anunciada, sí, García Marquez. Myrian y Paul tendrán otro bebé. Porque Louise decide terminar con los niños. Ni Hitchcook lo mejora.



3.) Slimani, nacida en 1981, en Rabat, Marruecos, pero de nacionalidad francesa, construye, con paciencia y minuciosidad (la ansiedad, como siempre, corre por cuenta del lector), esa relación de interdependencia entre ambas partes, familia-niñera, que finalmente acabará en tragedia. . Una relación íntima y profesional, en la que se mezclan el afecto y los celos”, contó la propia Slimani en una entrevista con Clarín a fines de 2019-

Slimani se inspiró en un hecho real para contar esta historia: una niñera dominicana que mató a cuchilladas a los dos chicos que cuidaba en una casa de Nueva York, en 2012. “Una niñera pasa mucho tiempo en tu misma casa, lo sabe todo sobre vosotros, hasta los detalles más íntimos de tu vida". Y tiene un gran poder   porque cuida a tus hijos. Y muy a menudo, los patrones adoptan cierta indiferencia hacia ellas. Le pagan, le dan órdenes, pero no quieren saber quién es, cómo es su vida. Esta discrepancia y lo que genera es precisamente lo que quería mostrar”,  Slimani, .

El mayor acierto creo que es empezar con el desastre, y es que abrir con la tragedia y después viajar a unos meses antes, le permite regodearse en la felicidad anterior a la tragedia. control del ritmo que ha demostrado la autora en esta segunda novela. 

La novela se lee de un tirón y con angustia, porque se conoce el final desde las primeras dos páginas. Y sin embargo nos plantea muchísimos interrogantes. , la presión sobre la maternidad- cONSIDERO QUE SE CARGA LAS TINTAS SIEMPRE SOBRE LA MUJER Y-NADA COMPARABLE CON EL HOMBRE  y los prejuicios sociales vigentes en la sociedad francesa (aunque también puede hacerse extensivo a la actualidad a otros paises europeos) , la vejez, la soledad, racismo, frustracion , locura y resentimiento.

Louise, discreta, eficaz, silenciosa, poco a poco, se hará imprescindible, manejando los hilos de un hogar que se ha rendido a sus encantos. “, celosa y protectora. Es la loba a cuyos pechos ellos acuden a beber, la fuente infalible de la felicidad del hogar”. Nadie sospecha que su dedicación brota de la insatisfacción que le produce su vida. Viuda y con una hija de veinte años a la que no ve desde hace tiempo, su meticulosidad se transforma en negligencia en su apartamento alquilado. El vacío y la desolación de su hogar reflejan el desorden de sus afectos. Cuando viaja a Grecia con la familia de Myriam, reacciona con violencia ante la insistencia de los niños para que se bañe con ella , , .

La candidata niñera siempre se le exije que tenga los papeles en regla, "para pintor o empleada de la limpieza si no tiene los papeles, pero para la niñera es importante. Francia como otros paises recibe muchos inmigrantes que buscan una mejor calidad de vidad que en sus paises de nacimiento y se insertan en el mercado laboral. Se deja con mucha frecuencia la crianza en manos de mujeres inmigrantes.  La niñera en definitiva, no sea ni muy joven ni muy vieja,, que no tenga hijos o que esos hijos sean grandes y que ademas vivan en el pais. Que no sea mgrebi ..”.-... llega Luisa. Un ángel caído del cielo. La niñera ideal. Los chicos la aman. El matrimonio también. ¿Quién no querría tenerla como niñera? Aqui nos hace reflexionar. : Luisa no es inmigrante, es francesa, blanca, de mediana edad, es rubia. Slimani rompe el lugar común –la niñera no es inmigrante–, a la vez que confirma el acto de racismo: de las candidatas a niñeras, eligen a la francesa.

Louise siente que la soledad ha devorado su vida, que su existencia se parece al triste deambular de locos y mendigos por los parques públicos y las periferias, repudiados y malditos.

La perspectiva de la vejez le resulta insoportable. De niña comía las sobras. Nunca tuvo un dormitorio propio (le hace un guiño a Vorginia Wolf , una habitacion propia. . Ha vivido con emociones prestadas, inspiradas por la intimidad de las familias a las que ha servido. Si nada cambia, pasará sus últimos años en una residencia de la tercera edad. Un odio feroz se rebela contra sus impulsos serviles

. Aunque el estilo es fluido y elegante, leerla produce angustia y de-saliento. Es verdadera literatura, porque duele y perdura en la memoria como un eco helado y persistente, clamando que el odio sólo necesita grandes dosis de desamor para florecer y propagarse.


En definitiva para mi la novela ha  cumplido  la funcion de reflexionar. A mi me ha quedado un sabor agridulce , porque el camino que nos marca Slimani es agradable de recorrer a pesar de conocer el drama que asolará la familia. Quiero hacer señalar que esta situacion de las niñeras dominando el hogar, personalmente la he vivido , en mi familia y parientes...En mi epoca era muy comun, y creo que los padres no eran conscientes...Delegar a la criada las funciones de la educacion de la infancia que es un periodo esencial , dejarlo en manos de las niñeras , es verdaderamente perjudicial...Muchas madres de entonces no trabajaban, pero les era mas placentero liberarse de la funciones primordiales..No eran en aquel entonces inmigrantes....seria muy largo de contar, sin llegar al final tragico a lo largo de la vida creo que muchas de mi generacion se quejarán de lo mismo....Te das cuenta cuando eres adulta...


4.)  

Me ha gustado mucho esta novela, no sólo cómo está escrita, que me encanta, su estilo conciso y valiente, sino su forma de hacernos ver desde el principio, el final, sin embargo no pierde interés, a mi me ha enganchado desde el primer momento, aún sabiendo cómo termina. 
Poco a poco, a través de los personajes que van apareciendo, nos va descubriendo la personalidad, contradictoria, desequilibrada y mala. 
Al principio nos muestra una mujer generosa, que ama a los niños, siempre dispuesta a ayudar, perfecta en su trabajo, aunque con pocos escrúpulos en sus relaciones personales. 
Su vida azarosa y desgraciada, (su marido, su hija), le han llevado a este estado de locura. 
Hay un niño, Héctor que me ha llamado la atención, le cuidó, después con dieciocho años recuerda los sentimientos que le producía Louise, inconfesables, perturbadores, cuando se fue, "desapareció" se sintió desgarrado, después de los años se siente aliviado, como si siempre sospechar a de una amenaza. 
Se van sucediendo los acontecimientos que desembocan es la tragedia final. 
Incomprensible, terrible. 


5.)  Al principio no me atrapó al comenzar por la escena final,pero seguí leyendo y su narración tan directa me fue interesando hasta el final. Es una novela dura que te lleva al miedo, frustración,soledad,resentimiento, y te hace pensar sobre la complejidad e imprevisibilidad del ser humano. 


6.)                                                  CANCIÓN DULCE de LEILA SLIMANI

No me extraña que la autora recibiera el premio Goncourt ya que se trata de una novela escrita con una maestría indiscutible.

Sorprendente, ya que desde el inicio se sabe el desenlace, lo que es insólito y prueba la originalidad y maestría de la autora que sabe mantener el interés del lector hasta el final.

Estamos ante una tragedia minuciosamente descrita, aunque no cronológicamente. Tras el brutal comienzo, se va desgranando la historia de la familia y especialmente la de la “nounou”(no sé como la llaman en la versión españpla, quizás nodriza?).Yo la he leído en francés.

A través de flashes, casi cinematográficos, vamos viendo cómo se va desintegrando esa mujer, Louise, y cómo, después de un período dulce en el que parece integrarse en la familia y cree haber encontrado “su lugar en el mundo”, va cayendo en la locura y en la desesperación hasta llegar al desenlace que se relata al comienzo de la novela.

La cita de DostoIevsky en la portada es muy reveladora de lo que vamos a encontrar en el libro. Todo el mundo quiere ir o estar en alguna parte donde se sienta seguro y, si es posible, querido.

La pobre Louise no lo encuentra. Es especialmente revelador el relato de sus vacaciones en Grecia, donde ella es feliz, aunque luego se siente defraudada al ver que realmente no forma parte de la familia y esos días felices al sol y en el mar no se van a repetir.

En paralelo a la lenta e inexorable caída de Louise en los infiernos, conocemos al resto de la familia.

Myriam, la madre, a quien la maternidad llega a asfixiar y que, al retomar su carrera profesional, no es capaz de ver lo que está pasando en su casa. Su marido, Paul, quien, tras una aparente bondad, es superficial y egoísta y confunde a Louise, que cree al principio que la aprecia.

Los niños, protagonistas de la tragedia final, quieren a Louise al principio, pero también van poco a poco separándose de ella y la defraudan. “Uno se siente solo junto a los niños” dice Louise en la página 227.

Están estupendamente descritos lo que los franceses denominan “les mouvements de l’âme”, los sentimientos y derivas de los personajes, especialmente los de Louise y Myriam.

En resumen, una novela redonda, que demuestra la maestría de la escritora y su perfecto análisis de la psicología de los personajes a los que disecciona con su bisturí..

Acababa de leer otra novela de la misma autora, “Le pays des autres”, creo que ya está traducida como “El país de los Otros”, que es completamente diferente pero que me gustó muchísimo. Al leer Canción Dulce he podido comprobar la brillantez de esta autora, a pesar de su juventud (40 años).



Aquí tenéis el testimonio gráfico de lo bien que lo pasamos.










Nuestra próxima tertulia será el próximo 23 de noviembre a las 10:30 en el Indautxu. La obra elegida es :

 24 Horas de la Vida de una Mujer de Stefan Zweig.

sábado, 23 de octubre de 2021

Discurso de Gloria Steinem al recoger el Premio Princesa de Asturias



                                                         


                                                           
Gloria Steinem ( en la actualidad)



Seguramente lo veríais en directo, pero el discurso de Gloria Steinem me retrotrajo a otros momentos de nuestras vidas. Como vieja feminista que adoraba a esta mujer , me hizo mucha ilusión verla todavía guapa, lúcida presumida, valiente y fiel a sus ideas. 


 Discurso de Gloria Steinem - Premio Princesa de Asturias Majestades, Altezas Reales, Distinguidos premiados, Señoras y señores: Es un gran placer y una aventura estar aquí con ustedes en España. Me siento honrada y asombrada de formar parte del elenco de los galardonados con estos premios, desde Susan Sontag hasta Nelson Mandela, desde Margaret Atwood hasta Doris Lessing. Todos escritores y revolucionarios. Primero tengo que agradecer a Socorro Suárez Lafuente por presentar mi candidatura. Y al jurado por admitir esa nominación y, por supuesto, a la Familia Real y a la Fundación Princesa de Asturias por este generoso honor. Es la primera vez que recibo un premio en honor a una mujer. Cuando me piden que me defina a mí mismo, digo que soy escritora y organizadora. Supongo que lo que tienen en común ambas oficios es la falta de un empleador, de un puesto de trabajo y también la falta de seguridad económica. Por otro lado, también es cierto que nadie puede despedirte. Debo decir que esta es la recompensa por la inseguridad. Durante el último año y pico de esta pandemia global, ustedes y yo desde lugares distantes del mundo, nos hemos sentido muy conectados, aunque solo fuera por razones espantosas. Ninguna frontera nacional o diferencia cultural puede retener por completo un peligro para la salud que sea verdaderamente global. Nos amenazaba a todos, a pesar de los recursos económicos y sanitarios que crearon diferencias cruciales en la manera en que nos trataron y en cómo fuimos y podíamos ser tratados. No existen los inmigrantes, todos somos pasajeros en esta nave espacial terrestre, con la esperanza de salvar nuestros futuros y nuestros bosques, que son nuestro futuro. En conjunto, las fronteras nacionales comenzaron a parecer mucho más artificiales, y la posibilidad de quedarse en casa también llegó a parecer mucho más valiosa y salvadora que la posibilidad de viajar. También valoramos como nunca antes a los trabajadores sanitarios y hospitalarios, e incluso algunas cárceles fueron vaciadas, sin el aumento de delincuencia anunciado. Este último año nos ha enseñado mucho, y espero que pensemos en cómo valorar las lecciones aprendidas. En mi país, más hombres confinados en su casa empezaron a conocer a sus propios hijos–lo cual fue algo bueno– y a descubrir lo que implicaba el cuidado de los niños a tiempo completo. Asimismo pudieron comprobar lo cotidiano y orgánico que es el proceso educativo. En muchas ocasiones esto liberó a las personas de las ataduras de los roles de género, que en realidad son bastante nuevos en la historia de la humanidad. En nuestros orígenes como especie migratoria, todos tenían que ocuparse y cuidar de los niños. El patriarcado creció cuando nos volvimos sedentarios. Por otro lado, la violencia doméstica contra las mujeres a veces aumentó durante este año de confinamiento, y esta fue una trágica lección. Y cambiaron tanto las definiciones nacionales como las populares sobre quiénes eran trabajadores esenciales y quiénes no. El personal de primera línea y los empleados de las tiendas de comestibles tendían a vencer a los banqueros y a los capitanes de la industria, ¡es algo asombroso! Así que espero que en nuestros países respectivos dediquemos tiempo a analizar estas ingentes y profundas lecciones y a pensar en lo que ha cambiado, lo que queremos mantener y lo que queremos renunciar. Por ejemplo, en mi país, se hicieron más visibles los cambios tras la pandemia. El racismo que ha estado presente en América del Norte desde que los invasores europeos se impusieron a las poblaciones indígenas, matando a través de enfermedades y guerras al noventa por ciento de las personas que anteriormente vivían allí, y que luego también importaron esclavos, ese racismo ha alcanzado un punto de inflexión tanto en lo negativo como en lo positivo. La tercera parte del país que valora lo blanco, y que votó a Donald Trump –quizás el presidente menos cualificado y que más ha dividido el país en la historia de Estados Unidos– llevó al terreno político lo que durante mucho tiempo había pertenecido al ámbito privado. Incluso provocó que un grupo de hombres blancos intentara apoderarse del Capitolio, como probablemente han visto ustedes en la televisión. Sin embargo, debido a que esta vez –a diferencia del título de la canción rock– la revolución sí fue televisada, los puntos de vista sobre raza y género que circunscribían esta supuesta revolución a una minoría también causaron el mayor clamor de la historia. Este clamor de muchos hombres y de una mayoría de mujeres contribuyó a convertir el Black Lives Matter en un movimiento mayoritario y pacífico. Espero que cada uno de nosotros sepa aprender de esas lecciones y que participemos en tertulias que ahonden cada vez más en lo que todos hemos aprendido en este tiempo de pandemia y emergencia, qué es lo que valoramos y queremos conservar y qué deseamos cambiar. Este último año, he pensado a menudo en la profecía de los indígenas de la nación cheroqui. Ellos eran, por supuesto, los habitantes originales de las tierras norteamericanas antes de que llegaran los europeos para ocupar por la fuerza, matando al noventa por ciento de los habitantes con enfermedades contra las que no tenían inmunidad. La profecía era la siguiente: La tierra, que es un ser vivo, sentirá que sus bosques productores de oxígeno están siendo destruidos, sus océanos y su atmósfera se están volviendo demasiado cálidos y privados de oxígeno por la quema de combustibles fósiles, y sus gentes también están divididas por el accidente que supone nacer con más o menos melanina en su piel. Y así, esta tierra viva, tal como es dentro del espacio, simplemente nos desechará… y empezará de nuevo. He de decir que esto me reconfortaba algo. Sin embargo, ahora que he visto como mi ciudad de Nueva York volvía a las calles, y a miles de mujeres, jóvenes en su mayoría –pero no solo jóvenes– se manifestaban de nuevo, haciendo coincidir estas marchas con otras en la mayoría de las principales ciudades del mundo, vuelvo a sentir esperanza. Y la esperanza es una emoción muy rebelde. También observo que hay más risas, y la risa es la única emoción libre, la única que no se puede imponer. Ciertamente, se puede asustar a alguien; Incluso se puede hacer creer a alguien que está enamorado si, durante mucho tiempo, se le mantiene apartado y en un estado de dependencia. Es el caso de los secuestros y del llamado síndrome de Estocolmo: el nombre que se da al fenómeno de cuando los cautivos comienzan a identificarse con un captor del que dependen totalmente. Sin embargo, no se puede obligar a alguien a reír, a reír de verdad y con sinceridad. Por eso la risa es una prueba de libertad. En mi país, los indígenas americanos consagraron esto hecho al crear un dios de la risa, ni hombre ni mujer, a veces retratado como un coyote, a veces como el dios de la espontaneidad, pero siempre impredecible. Y lo que esto me ha enseñado –y me he dado cuenta de que es cierto en la práctica– es que la risa es una prueba de libertad. He aprendido a pensarme dos veces las reuniones religiosas, o cualquier otra reunión en la que no se permite reír. He aprendido a hacer lo mismo respecto a figuras autoritarias, como Hitler y Stalin, que parecían temer mucho que se riesen de ellos y castigaban a quienes lo hicieran. De hecho, uno de los primeros actos oficiales de Hitler después de ser elegido –porque ¡fue elegido!– fue cerrar a cal y canto tanto las clínicas de planificación familiar como los clubes de comedia donde la gente reía en libertad. Lo que más temía era que se riesen de él. Y, dicho sea de paso, Donald Trump también. Al dar valor a libertades como la risa espontánea, preservamos la libertad para siempre.


Gloria Steinem ( de joven)