domingo, 1 de noviembre de 2015

TU YOUYOU , primera mujer china galardonada con un Nobel

La curiosa historia de la Premio Nobel de Medicina 2015 por su descubrimiento de una "nueva" terapia contra la malaria.   




Tu Youyou , nacida un 12 de Diciembre de 1930 en  Ningbo, provincia de Zhejiang, se ha convertido - a sus casi 85 años -  en la primera científica china en ser galardonada con el premio Nobel de Medicina. La elección de su candidatura supone también un reconocimiento internacional a la contribución de la medicina tradicional china al tratamiento de la malaria y otras enfermedades. 

Tu Youyou había terminado sus estudios de Farmacia en la Universidad de Pekín en 1955, para continuar con un curso de formación  de dos años y medio sobre la medicina china tradicional, dirigida a los expertos en medicina occidental. Gracias a su formación, se fue  especializando  en fármaco-química  y en ramas técnicas de mejora de tratamiento de la medicina china tradicional con métodos científicos modernos.  

 En 1972 Tu y su equipo crearon un medicamento antipalúdico, con una estructura completamente nueva, la Artemisina. Fue el único medicamento  reconocido por el mundo entero y sobre el que se fundan todas las esperanzas de vencer al paludismo, que  se resiste a los tratamientos con los medicamentos clásicos .

 La malaria era tratada desde el siglo XVII  con las cortezas del árbol de la quinina,  que había sido usado y traído por los jesuitas de Perú.  Este método fue mejorado en 1820 por los químicos franceses que consiguieron extraer de la corteza el principio activo llamado "quinina". Y en 1930 la Bayer alemana,  buscando una mayor eficacia del producto, inventó la Cloroquina  que se utiliza hoy en día.

 Como ha explicado la asamblea de científicos que eligen a los ganadores, el paludismo o malaria, "ha estado junto a la humanidad desde que tenemos memoria". En la actualidad, la enfermedad sigue siendo uno de los grandes asesinos de pobres en las regiones más desfavorecidas del planeta. Esta infección parasitaria que se transmite por la picadura de mosquitos, acaba cada año con la vida de más de medio millón de personas. 

La elegida de Mao

En 1969, con China sumida en la Revolución Cultural, Mao creó el Programa Secreto 523, en el que unos 50 institutos de todo el país se lanzaron a encontrar un nuevo tratamiento. Tu Youyou fue nombrada jefe del proyecto en su instituto. La investigadora repasó unas 2.000 recetas antiguas de medicina china, en busca de compuestos de interés, y analizó la eficacia de 380 extractos de plantas en animales infectados de paludismo.  

Youyou encontró la pista en un texto de hace 1600 años, el "Manual de prescripciones para emergencias ",  elaborado por Ge Hong en el siglo IV, en el año 340.  Entre esas plantas estaba la artemisia annua (ajenjo), cuyas propiedades figuraban en varios libros históricos de medicina china. 

Diploma de comunicación del Premio Nobel de Medicina 2015 compartido por Tu con otros dos científicos 

 Aun tuvo que perfeccionar la técnica hasta que el compuesto resultó 100% efectivo contra el parásito de la malaria (Plasmodium falciparum). Tras experimentar con animales enfermos, ella fue la primera voluntaria en tomarlo para comprobar si era seguro. 

Fue en las décadas de 1960 y 1970, durante los convulsos años de la Revolución Cultural, cuando desarrolló las investigaciones que le han valido el Nobel de 2015. A pesar del cierre de las universidades y de la humillación pública de la comunidad intelectual durante aquel período, el contexto internacional motivó que Mao promoviese en 1967 un programa secreto de investigación farmacológica, para encontrar un tratamiento contra la malaria, que ayudase a las tropas del aliado Ho Chi Minh en su guerra contra Vietnam del Sur, apoyado militarmente por Estados Unidos hasta su derrota en 1975.  La causa no era tanto la guerra contra EE UU como una variante de la malaria, que estaba matando muchos más soldados y civiles que la contienda, pues el parásito se había vuelto inmune a los tratamientos convencionales basados en cloroquina

En 1975 se publicó el primer estudio científico en inglés describiendo los excelentes resultados del compuesto en la lucha contra el parásito Plasmodium falciparum. Siguiendo la tradición comunista, no había firmantes, lo que contribuyó a que Youyou y su excepcional hallazgo fuesen poco conocidos, incluso para expertos en este campo, hasta hace pocos años. 

En la actualidad, la artemisina se sigue extrayendo del ajenjo y es usada junto a otros fármacos, lo que permite reducir la mortalidad de la malaria un 20% en adultos y hasta un 30% en niños. Esto supone salvar cada año 100.000 vidas solo en África, uno de los continentes más castigados por esta enfermedad, según ha destacado el Instituto Karolinska de Estocolmo, responsable de la concesión del premio Nobel de Medicina. No obstante, el parásito de la malaria está desarrollando resistencia a la artemisina, lo que hace crucial desarrollar nuevos tratamientos,  y especialmente una vacuna.   

Youyou sigue afiliada a la Academia China de Medicina Tradional. Actualmente, a pesar de su avanzada edad, esta científica médica y química farmacéutica, desempeña el cargo de directora de la Academia de Medicina China, y es representante de la primera generación de científicos del país que fundó Mao Tse Tung.  

 En el citado Proyecto Secreto 523, participaron cientos de científicos chinos que, en tanto intelectuales, estaban destinados por entonces a la reeducación rural. Tu se unió al proyecto a los dos años de iniciarse y lideró una de las líneas de investigación basada en los remedios tradicionales contra las fiebres. Los científicos consultaron con sanadores rurales y comprobaron la efectividad de numerosos extractos herbáceos que se utilizaban desde hace miles de años en la medicina tradicional para tratar los síntomas de la malaria. 

Tu y su equipo experimentaron con ella y aislaron la artemisina a través de un novedoso proceso de extracción a baja temperatura que le daba mayor efectividad al compuesto. Los primeros ensayos clínicos con animales demostraron que funcionaba. Durante aquellos años también se probó en pacientes humanos. Como queda dicho la propia Tu, en tanto líder del equipo de investigación, se propuso voluntaria para ser el primer sujeto de experimentación.  

Hallazgo en la sombra 

Tu Youyou trabajando en el laboratorio en los años 50

 El descubrimiento y desarrollo de este tratamiento contra la malaria, sin embargo, se mantuvo en la sombra hasta décadas recientes. La publicación de los resultados de la investigación tuvo que esperar hasta 1977, cuando ya había muerto Mao y se daban los primeros pasos de las políticas de reforma y apertura en China. 

El contexto político de aquellos años, y la deficiente atención que ha recibido por parte de la comunidad internacional una enfermedad de pobres, como es la malaria, motivaron que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no respaldase las investigaciones sobre la artemisina hasta casi entrado el nuevo siglo.  La adquisición de la patente china de una mezcla de artemeter (derivado de la artemisina) y lumefantrina (otro fármaco desarrollado en el país asiático) por parte de la farmacéutica helvética Novartis a finales de la década de 1990 dio impulso a los tratamientos antimalaria en el mundo. 

A partir de entonces, algunos investigadores supervivientes del Proyecto 523 y otros extranjeros comenzaron a disputarse los réditos intelectuales del importante hallazgo. En 2011, sin embargo, la Fundación Lasker de Estados Unidos otorgó su premio anual en la categoría de Investigación Médica Clínica a Tu Youyou, por su rol en el descubrimiento y desarrollo de la artemisina. Este reconocimiento internacional allanó el camino de la investigadora china hacia el Nobel, un premio que ha sido celebrado en la prensa oficial y las redes sociales del país asiático, como un gran logro nacional a pesar de que continúa la controversia sobre la autoría del hallazgo y científicos que también participaron en el Proyecto 523, como Li Guoqiao, siguen cuestionando el protagonismo de Tu Youyou. Como siempre una mera cuestión de machismo. !!Qué dificil resulta reconocer el trabajo y el prestigio de una mujer¡¡¡¡

Fuente: El Pais  (Oct  2015)    El Mundo  (Oct  2015) 
Coordinación: Julia Gómez Prieto. AMUB         

No hay comentarios:

Publicar un comentario